Denuncian nuevas maniobras de prospección ilegal de buques chinos en la Plataforma Continental Argentina

Fecha:

Las nuevas maniobras de prospección ilegal en la Plataforma Continental Argentina alarman y preocupan a las organizaciones ambientales y los expertos por la falta de control y el impacto ambiental. En este escenario, se ha denunciado a un buque de origen chino por realizar maniobras de prospección en la Plataforma Continental Argentina, por tercera vez. La denuncia fue impulsada por Milko Schvartzman –especialista en conservación marina– y respaldada por el Círculo de Políticas Ambientales. 

En las últimas semanas, un conjunto de organizaciones ambientales detectaron embarcaciones chinas realizando movimientos lentos y rectilíneos –comunes de actividades y maniobras de prospección marina–. No es la primera vez que se registra esta tendencia en la Plataforma Continental Argentina. De hecho, en 2022 y 2023 este patrón ya comenzaba a registrarse y acentuarse, cada vez, con mayor naturalidad y falta de control. 

Esta tendencia viene registrándose desde el año 2022, aunque pareciera ser que ahora se ha modificado la dirección de prospección, con orientación a la Provincia de Buenos Aires. Créditos: NA.

Parece ser que ahora la tendencia de prospección china vuelve a manifestarse, aunque con dirección hacia el norte –incluso frente a la propia Provincia de Buenos Aires–. En este sentido, el registro de prospección ilegal se extiende desde las costas de Chubut y Río Negro hasta Buenos Aires. De acuerdo a los especialistas en la materia, esta franja resulta clave para la pesquería comercial, las especies migratorias y los ecosistemas que sostienen la biodiversidad patagónica. 

La presencia de buques extranjeros, principalmente de origen chino, realizando estudios, sin el permiso y la autorización del Estado argentino, genera una alta incertidumbre sobre sus objetivos y supone un desafío frente a la soberanía nacional y la protección de los recursos estratégicos. La prospección ilegal no responde a un único interés. Los pesqueros pueden perseguir diferentes intereses, que van desde identificar nuevas zonas de pesca hasta analizar recursos genéticos marinos y especies migratorias o estudiar químicos del agua y del fondo oceánico. La recopilación de toda esta información, sin supervisión y autorización, supone un riesgo geopolítico y ambiental para el Atlántico Sur y, efectivamente, para la propia Argentina. 

Créditos: ArgenPorts.

Los pesqueros chinos 

De acuerdo a la información disponible hasta el momento, el pesquero Lu Qing Yuan Yu 205 –identificado como parte de la flota subsidiada por el Estado chino– fue identificado y detectado, nuevamente, realizando maniobras de prospección sobre la Plataforma Continental Argentina, sin autorización del Estado argentino. Cabe resaltar que, dicha plataforma fue reconocida bajo soberanía nacional por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lo que implica que cualquier estudio científico o maniobra de prospección debe ser aprobada por el Estado argentino, quien ejerce derechos soberanos exclusivos de exploración y explotación de recursos. 

El seguimiento satelital mostraría maniobras de mapeos biológicos y geológicos del pesquero chino, utilizados para identificar recursos marinos. A su vez, utilizó como base de apoyo el puerto de Montevideo, desde donde se conoce que opera gran parte de la flota china en la región. “Trayectorias lentas, rectilíneas y sistemáticas, idénticas a los patrones utilizados para estudios biológicos o geológicos” es la descripción que señala el denunciante, Milko Schvartzman, en su presentación para describir los movimientos del pesquero chino en la Plataforma Continental Argentina. 

Tracking del pesquero chino en la Plataforma Continental Argentina. Créditos: Milko Schvartzman.

La flota Lu Qing Yuan Yu pertenece a una empresa de origen chino con operaciones instaladas en Montevideo, desde el año 2015, donde recibe mantenimiento, abastecimiento y protección para operar en el Atlántico Sur. Ya es la tercera vez que realiza maniobras de mapeo y prospección científica en la Plataforma Continental Argentina. Su expediente incluye denuncias por prospección y pesca ilegal, como así también vulneraciones a los derechos humanos a bordo. A su vez, una de las investigaciones revela que la flota china ha capturado especies protegidas en el Atlántico Sur, frente a la Patagonia Argentina. 

La falta de control y regulación

La realización de nuevas maniobras de prospección ilegal vuelve a poner en el centro de la escena la presión que ejerce la flota china en la plataforma patagónica y buena parte del Atlántico Sur, vulnerando ecosistemas frágiles y poblaciones marinas. La persistencia y tendencia de prospección en el Atlántico Sur sugiere una falta de control y regulación, en torno al tema, a nivel regional y nacional, acompañada de una ausencia de cooperación en la fiscalización ambiental. 

La percibida pasividad de los gobiernos con litoral atlántico de la Patagonia Argentina (Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), que actúan como custodia directa de estos recursos estratégicos, tampoco contribuye a la situación. En este sentido, las organizaciones ambientales le exigen a las autoridades argentinas garantizar la defensa de la soberanía nacional y proteger los recursos estratégicos del Mar Argentino. Frente a este crítico escenario, los expertos en la materia ya reclaman y exigen medidas diplomáticas y operativas firmes, entre las que se incluye el pedido de explicaciones diplomáticas a Pekín por la actividad ilegal de su flota subsidiada.

Tras las actividades de prospección identificadas en 2022, Lu Qing Yuan Yu 205 se encontraba bajo el radar del Patrullero Oceánico ARA “Storni” (P-53) de la Armada Argentina. Créditos: Pescare.

Sin embargo, hasta la fecha, no se han registrado comunicaciones públicas de los organismos oficiales argentinos sobre este hecho. Por otra parte, la protección y el control de la Plataforma Continental Argentina exige el fortalecimiento de la vigilancia satelital y el monitoreo integrado en las zonas críticas. A su vez, se señala que un sistema de alerta temprana permitiría identificar patrones de movimientos sospechosos a tiempo y una acción rápida. 

Los expertos también señalan la importancia de impulsar la investigación científica nacional en la plataforma patagónica, que no solo fortalece la soberanía ambiental sino que permite diseñar estrategias de preservación ambiental, basadas en la evidencia actualizada del estado del ecosistema. En este escenario, los pesqueros chinos continúan ejerciendo presión sobre la plataforma patagónica, un área de vital interés para el Estado argentino, mientras crecen las expectativas por las comunicaciones oficiales de las autoridades nacionales y provinciales al respecto.

Te puede interesar: La Prefectura Naval Argentina busca recuperar la operatividad de sus guardacostas con nuevos repuestos de motores Detroit Diesel

Redacción El Estratégico
Redacción El Estratégicohttp://www.elestrategico.com
Redacción El Estratégico es el equipo de periodistas y analistas del medio, dedicado a producir análisis y opinión sobre asuntos estratégicos, seguridad, defensa e inteligencia, ofreciendo marcos interpretativos para entender el escenario global.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

El crédito bancario en Argentina sube al 12% del PBI, pero la falta de reservas frena el financiamiento

Argentina logró duplicar el crédito bancario al sector privado...

El Gobierno Nacional oficializa a Monteoliva y Presti como nuevos titulares de Seguridad y Defensa

El presidente Javier Milei oficializó los cambios en las...

Argentina busca consolidar su soberanía energética con el uranio nacional

Con uranio nacional, la República Argentina busca consolidar su...