El crédito bancario en Argentina sube al 12% del PBI, pero la falta de reservas frena el financiamiento

Fecha:

Argentina logró duplicar el crédito bancario al sector privado en lo que va del gobierno de Javier Milei: pasó de representar el 5,2% del PBI a fines de 2023 al 12% en noviembre de 2025. El salto es significativo para una economía que venía de años de atraso financiero, pero sigue muy lejos de los estándares de América Latina, donde los niveles de préstamos al sector privado superan ampliamente los registros locales. Según un informe de la consultora 1816, el repunte está asociado a la recuperación de la actividad, la desaceleración inflacionaria y un proceso incipiente de “remonetización” de la economía, aunque la falta de liquidez y reservas internacionales limita el potencial de expansión del crédito y mantiene al país en el pelotón de rezagados.

En términos históricos, el punto de comparación es contundente: en los años 90, el crédito bancario local llegó a representar alrededor del 24% del PBI, el doble del nivel actual. Y si se mira la región, la brecha es todavía más marcada. De acuerdo al análisis de 1816, Chile y Brasil –los dos mercados más desarrollados de Sudamérica en este frente– exhiben ratios de préstamos bancarios al sector privado equivalentes al 103% y 76% del PBI, respectivamente. Otros países como Uruguay, México, Colombia, Ecuador o Paraguay también superan holgadamente a la Argentina en la relación crédito/PBI, lo que refleja la profundidad aún limitada del sistema financiero local.

Un rebote fuerte, pero muy lejos del techo regional

Tras un período de estancamiento asociado a la incertidumbre electoral, la volatilidad de tasas en pesos y las dudas sobre el régimen cambiario, el crédito volvió a crecer en los últimos trimestres. La consultora 1816 destaca que el “potencial de largo plazo para el crédito es gigante”, pero subraya que el sistema todavía opera con un “stock muy bajo de liquidez” en relación con el tamaño de la economía. En otras palabras, hay demanda latente de financiamiento, pero falta nafta monetaria para sostener un ciclo expansivo prolongado.

El Gobierno, por su parte, viene intentando empujar el proceso con una estrategia de reducción de tasas de interés para abaratar el costo del financiamiento y dinamizar la actividad. Sin embargo, en un mercado chico, con baja intermediación y un Banco Central obligado a cuidar cada peso en circulación, la velocidad de expansión está condicionada por factores estructurales: la debilidad del ahorro interno, el bajo nivel de depósitos y la fragilidad del balance del propio BCRA, que todavía arrastra el legado de años de emisión y pérdidas cuasifiscales.

Política monetaria, base amplia y el límite de la liquidez

En materia de política monetaria, el informe releva que el Gobierno mantuvo prácticamente congelada la Base Monetaria Amplia entre mediados de 2024 y abril de 2025. Recién tras la unificación cambiaria, el Banco Central transfirió unos $12 billones de utilidades al Tesoro, lo que permitió expandir la base y dar algo de oxígeno a la liquidez del sistema. Esa inyección, sin embargo, fue parcialmente revertida en los meses posteriores.

La Base Amplia cayó desde un máximo cercano a $59,3 billones a alrededor de $48,5 billones, por una combinación de factores: compras de pesos por parte de Estados Unidos, ventas de dólares del BCRA y ganancias de la autoridad monetaria en el mercado de futuros, que implicaron una destrucción contable adicional de pesos. En paralelo, el stock de depósitos en pesos del Tesoro en el Banco Central se redujo a apenas $4,4 billones, uno de los niveles más bajos desde el giro de utilidades de abril. Con encajes bancarios en torno al promedio histórico y márgenes acotados para seguir endureciendo o aflojando la regulación prudencial, el espacio para ampliar el crédito por la vía puramente doméstica luce limitado.

Te puede interesar: El capital extranjero reabre su apuesta por la Argentina

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

El Gobierno Nacional oficializa a Monteoliva y Presti como nuevos titulares de Seguridad y Defensa

El presidente Javier Milei oficializó los cambios en las...

Argentina busca consolidar su soberanía energética con el uranio nacional

Con uranio nacional, la República Argentina busca consolidar su...

El capital extranjero reabre su apuesta por la Argentina

La incorporación argentina en los portafolios internacionales crece, sin...