En el marco de la Mesa del Cobre, las provincias argentinas delimitaron su nueva agenda minera. Los ejes principales serían infraestructura energética, financiamiento y reglas claras. En un encuentro estratégico con ejecutivos e inversores clave, los mandatarios provinciales alinearon sus intereses y objetivos, de cara al futuro energético y la creciente demanda global de minerales críticos.
Los gobernadores de Jujuy, Catamarca, San Juan y Mendoza llegaron a la conclusión de que la Argentina sólo podrá aprovechar la alta demanda global de minerales críticos y desarrollar su potencial y capacidad minera, si avanza en la infraestructura, el financiamiento y la seguridad jurídica. Con sede en Mendoza, la Mesa del Cobre configuró la nueva agenda minera de las provincias argentinas. En este encuentro, los mandatarios provinciales coincidieron en un punto clave, la demanda global de los minerales críticos crece a ritmos inéditos. En este sentido, la Argentina puede ser parte de esa cadena estratégica si fortalece su infraestructura energética, activa mecanismos claros de financiamiento y consolida un marco jurídico confiable y predecible para los inversores, a largo plazo.

Este bloque interprovincial, conformado por jurisdicciones clave en materia minera, como San Juan, Mendoza, Catamarca y Jujuy, pone el foco en tres ejes para acelerar la minería de cobre en el país: la infraestructura de rutas y conexiones logísticas para los equipos mineros y el transporte de concentrados; la adecuación del suministro energético –electricidad de alta tensión, redes de servicio, gas–, que demandan y exigen los proyectos cupríferos de gran escala; y la estabilidad regulatoria, junto a reglas fiscales claras, para atraer grandes inversiones y otorgar previsibilidad a los inversores, en un contexto global de alta demanda de minerales críticos. En esta línea, se conoció que la flamante Mesa del Cobre habría solicitado convertir el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en una herramienta permanente, teniendo en consideración que “en la minera las decisiones se toman a largo plazo”, tal como explica el Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir. Además, la necesidad de reforzar la infraestructura vial tuvo un rol central en el debate de la Mesa del Cobre, junto al acceso al capital.

Alfrejo Cornejo, Gobernador de Mendoza, se refirió a la agenda y los tres ejes mencionados. “Es imprescindible tener mayor energía y mejor transmisión de energía como infraestructura básica” recalcó el mandatario provincial. Cabe recordar que, Mendoza ya tiene una línea de transmisión en la cordillera, dentro su carpeta de desarrollos. Dicho proyecto ya estaría disponible para su financiamiento, de acuerdo a las palabras del Gobernador Cornejo, permitiendo el desarrollo completo del corredor andino.
La coordinación entre el Estado Nacional y las provincias es un pilar fundamental e ineludible para la Mesa del Cobre, que comprende que el futuro minero requiere de decisiones conjuntas, en el marco de la transición energética y el impacto de ésta en la minería. La Argentina necesita generar transparencia energética y seguridad jurídica, mientras promueve un escenario competente e idóneo para el financiamiento de la infraestructura energética. Los analistas y expertos en la materia aseguran que la infraestructura energética define qué territorios pueden escalar y cuáles no, en el marco de un escenario de competencia global y geopolítica por los minerales críticos.
Te puede interesar: Qué implica la quita de retenciones al petróleo convencional impulsada por el Gobierno argentino
