¿De qué se trata la Ley de Glaciares que busca impulsar el Gobierno Nacional?

Fecha:

El Gobierno Nacional busca impulsar la modificación de la Ley de Glaciares, con el objetivo de incentivar y estimular la actividad minera local. La Ley de Glaciares volvió al centro de la escena política y pública, tras 15 años, luego de que el Presidente de la Nación, Javier Milei, anunciara que próximamente podría enviar un proyecto para modificar la norma vigente, cuya constitucionalidad fue ratificada en el año 2019, por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). 

La Ley de Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (N°26.639) fue sancionada en el año 2010, cuando se establecieron los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial, con el objetivo de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano, la agricultura, la recarga de cuencas hidrográficas y la protección de la biodiversidad, de cara a un futuro donde los recursos hídricos resultarán ser de vital importancia estratégica y geopolítica. 

La Ley de Glaciares fue sancionada en el año 2010 y busca garantizar la protección de los glaciares y el ambiente periglacial. Créditos: Greenpeace.

¿Qué regula la Ley de Glaciares?

La disposición normativa define qué se entiende por glaciar y ambiente periglacial, diferenciando dos zonas con características propias: ambiente periglacial en alta montaña –zona con suelos congelados, que actúa como regulador del recurso hídrico– y ambiente periglacial en media y baja montaña –área que funciona como regulador de recursos hídricos, con suelos saturados en hielo–. El objetivo de la ley, en sí, es regular la protección de los glaciares y del ambiente periglacial, con el objetivo de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos. 

Habida cuenta de ello, se creó el Inventario Nacional de Glaciares, otorgándole al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) –que depende del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)– la responsabilidad de realizar dicho inventario, actualizarlo cada cinco años y monitorear el estado de los glaciares. En este inventario deben figurar todos los glaciares y geoformas periglaciares del territorio nacional, que actúan como reservas hídricas, “con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo” subraya el texto oficial. Para cada glaciar se debe cargar la cuenca hidrográfica, su ubicación, superficie, clasificación morfológica y ambiente periglacial. 

La Ley 26.639 creó el Inventario Nacional de Glaciares, el cual funciona bajo la responsabilidad y coordinación del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), que depende del CONICET. Créditos: NA.

Con el objetivo de garantizar la protección de los glaciares y ambientes periglaciares, la ley prohíbe taxativamente cuatro actividades, en específico. Estas son la liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, residuos o productos químicos, de cualquier naturaleza y en cualquier volumen; la construcción de obras de infraestructura o arquitectura –con excepción de aquellas que resulten necesarias para la investigación científica y la prevención de riesgos–; la exploración y explotación minera e hidrocarburífera; y la instalación de industrias o desarrollo de obras y/o actividades industriales. 

La modificación que busca el Presidente Milei 

Recientemente, el Presidente Milei participó del XII Congreso de Economía Regional, organizado por el Club de la Libertad, en la ciudad de Corrientes. En ese escenario, el Presidente afirmaría sus intenciones de modificar la Ley de Glaciares vigente, que rige desde el año 2010, con el objetivo de impulsar y promover la exploración y explotación minera. 

En esta línea, el primer mandatario sostuvo: “Tengo mis serias dudas de que el Creador haya sido tan malo con nosotros de darle todo el cobre a los chilenos y nada a nosotros. Los que están mirando la cordillera consideran lo mismo. Eso no es un tema menor, porque de hecho todos los proyectos mineros, ya sea en lo que tiene que ver con el cobre, el oro, el litio, las tierras raras, tenemos el potencial de crear de manera directa un millón de puestos de trabajo”. En este sentido, el Presidente explicó la importancia del proyecto de modificación de la Ley de Glaciares, que el Poder Ejecutivo estará enviando al Congreso Nacional en los próximos días. 

El Presidente de la Nación Argentina, Javier Milei, participó del XII Congreso de Economía Regional, organizado por el Club de la Libertad, en la ciudad de Corrientes, donde afirmó que presentará un proyecto de ley para modificar la Ley de Glaciares vigente. Créditos: Casa Rosada Presidencia.

De acuerdo al Presidente, la zona periglaciar –perímetro, a partir del cual puede comenzar la actividad minera– no está bien definida, en la ley vigente. Desde su perspectiva, los ambientalistas prefieren “que uno se muera de hambre pero no tocar nada, una actitud bien primitiva”, teniendo en consideración los beneficios que la industria minera tiene para la economía nacional. El proyecto, que presentará el Poder Ejecutivo y que según aseguró Milei pertenece al Gobernador de Mendoza (Alfredo Cornejo), busca que cada provincia determine cuál es la zona periglaciar de su territorio, a fin de promover la explotación minera y el desarrollo de esta industria, que tiene incidencia directa en la matriz productiva de las provincias argentinas. 

Cabe recordar, sin embargo, que el borrador de la Ley Bases, que presentaría el Gobierno de Javier Milei en el Congreso Nacional, en 2023, introducía cambios en la Ley de Glaciares. No obstante, dichos artículos fueron eliminados en la negociación previa y no se introdujeron en el texto definitivo. Ahora el Presidente Milei, aseguró que intentará modificar la Ley de Glaciares, con la presentación de un proyecto particular, a fin de impulsar la actividad minera, y ya busca el apoyo de los gobernadores. 

Sin embargo, resulta menester recordar el planteo de inconstitucionalidad de la ley, iniciado en 2011 por la minera Barrick Gold –al cual, luego se adhirió la provincia de San Juan–, el cual sería desestimado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La Corte resolvió que la protección de los glaciares en un Estado federal implica la coordinación y el trabajo conjunto del Estado Nacional con las provincias del territorio argentino. De este modo, en el año 2019, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declararía la constitucionalidad de la ley. 

Créditos: Greenpeace.

Este hecho resulta importante, de cara a la presentación de modificación de la Ley de Glaciares y el posterior debate parlamentario, que se llevará a cabo en el Congreso de la Nación, en tanto determina y constituye un precedente jurisprudencial, que podría ser utilizado por la oposición y las esferas políticas disidentes. Mientras tanto, el Poder Ejecutivo ya prepara el proyecto de ley, que próximamente será presentado ante el Congreso Nacional, y busca el apoyo de los gobernadores y aliados políticos, en un intento de impulsar el desarrollo de la industria minera y potenciar la creación de empleo formal y directo, que ofrece la propia actividad, ampliando los márgenes de exploración y explotación minera a las zonas periglaciares. 

Te puede interesar: El Estado Nacional recupera diversas áreas de exploración de hidrocarburos costa afuera, que habían sido asignadas a empresas extranjeras

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

El narcotráfico aéreo, ¿un fenómeno creciente en Argentina?

El reciente descubrimiento de una avioneta cargada con cocaína...