El sector maderero exportador de la República Argentina creció con fuerza, este 2025, y ya se posiciona con ventaja estratégica por sobre otros rubros. En los ocho meses del año, las exportaciones de madera aumentaron un 34,5%, al tiempo que el mercado estadounidense se consolidó como el principal destino de las exportaciones madereras argentinas. El crecimiento del sector fue impulsado, principalmente, por el incremento de la demanda internacional. De este modo, la Argentina consolida una ventaja estratégica en este sector exportador.
Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones de productos de madera con valor agregado registraron un aumento del 34,5%, respecto al mismo período del año anterior, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), difundidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Según afirmó la Secretaría, en las últimas horas, este crecimiento se extendió, además, a otros rubros vinculados al sector maderero local, como el papel y el cartón, que registraron una suba del 27% en sus exportaciones, los muebles (57%) y la madera aserrada (31%). Estos datos reflejan, de acuerdo a expertos en la materia, la competitividad y la diversificación del sector forestal local, que combina sustentabilidad, innovación y una oferta con alto valor agregado, que cumple – dato no menor – con altos estándares y exigencias de calidad.

Un sector con ventaja estratégica
El sector forestal y maderero es, a día de hoy, uno de los rubros exportadores de la Argentina, con ventaja estratégica. Con una calidad forestal que impulsa su competitividad en el mercado internacional, la materia prima argentina derivada de la madera ya se posiciona con ventaja estratégica frente a otros mercados regionales e internacionales, con productos derivados de alto valor agregado y alta calidad, tanto en sus propiedades estructurales, como en su apariencia visual.
La calidad forestal que caracteriza a la materia prima argentina se debe a la aplicación sistemática de prácticas silvícolas, como podas y raleos, que lleva a cabo el sector local, durante el crecimiento de los árboles. La combinación de estas prácticas permite una mejora en el resultado productivo, obteniendo madera, con una menor cantidad de nudos y una mejor forma y tamaño. A ello, se le debe sumar el mejoramiento genético forestal, implementado desde hace más de 60 años en el país, para alcanzar tasas de crecimiento superiores a la de otros países y regiones, como así para reducir, a la mitad, el tiempo de desarrollo y crecimiento de las coníferas, en comparación con países del hemisferio norte.

En este escenario, la Argentina ha logrado posicionarse y consolidarse estratégicamente como un actor clave en el mercado global maderero. De hecho, durante el año pasado, el país exportó productos madereros a 70 países, consolidando su presencia global, siendo Estados Unidos, el principal destino, en el rubro, con el 35,7% del total exportado, especialmente en madera aserrada y molduras, ambos dos productos con alto valor agregado. Estados Unidos es, a día de hoy, el principal comprador de los productos madereros de valor agregado de la Argentina.
Esta tendencia reafirma la competitividad del sector y la industria forestal nacional, que cumple con los altos estándares de calidad y exigencia, en los principales mercados internacionales. En esta línea, la Argentina consolida su papel en el mercado global forestal y el rubro local ya se posiciona con ventaja estratégica dentro de la canasta exportadora del país.
Te puede interesar: Cuál es el mercado en peligro que domina la Argentina y es la esperanza de las exportaciones ante el déficit de la balanza comercial
