Entrevista – Argentina carece de una política de Defensa, con un marcado deterioro del sistema militar

Fecha:

El ex Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Teniente General (R) Juan Martín Paleo, dialogó con El Estratégico sobre la situación actual de la Defensa Nacional, el estado del personal militar, el alineamiento internacional argentino y la falta de una política de largo plazo que articule desarrollo, industria y soberanía.

Si bien su objetivo de cara a estos comicios es darse a conocer políticamente y presentarse ante la sociedad civil y el electorado, Paleo busca ser la voz y la representación de los uniformados en el Congreso Nacional. Durante la entrevista, Martín resaltó la importancia de instalar en la arena política ciertos temas vinculados a la Defensa Nacional que no están siendo planteados, dado que el JEMCO “no puede hacerlo debido a su naturaleza funcional, apolítica y apartidaria”.

En consonancia, el ex JEMCO abordó con franqueza el deterioro estructural del sistema de defensa argentino y la necesidad de reconstruir una política de Estado en materia militar, industrial y estratégica. “Ya lo dije en su momento: los militares tienen que estar por fuera de la política y de la grieta. No son guardia pretoriana de ningún gobierno de turno”, sostuvo Paleo, enfatizando que el rol de las Fuerzas Armadas debe ser técnico, profesional y no partidario. “Las Fuerzas deben mantenerse por fuera de la política”, insistió.

A continuación, parte de la entrevista:

El Estratégico: ¿Cuál es su visión actual sobre las cuestiones de Defensa Nacional? ¿Cómo ve la situación del personal militar actualmente, los haberes salariales del personal militar, entre otras?

Juan Martin Paleo: En el gobierno actual no hay política de defensa. La Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN) sigue siendo la de Alberto Fernández. Esto demuestra no sólo que no hay actualización, sino tampoco una visión estratégica. Esta ausencia de lineamientos refleja una clase política sin proyección estratégica ni conciencia del rol del país en el Atlántico Sur o en la Antártida. Argentina tiene que desarrollarse de forma armónica, con una visión de su entorno bioceánico y sus recursos.

Sumado a eso, la situación del personal militar está muy mal. Hay diferencias salariales con las Fuerzas de Seguridad de entre un 22% y un 24% según la jerarquía. Las bajas remuneraciones y la falta de incentivos deterioraron los recursos humanos. En algunas jerarquías la diferencia es de hasta el 50%, por que las fuerzas de seguridad cobran algunos suplementos que los militares no, como los suplementos por zona barrial. Esto sirve para seguir profesionalizándose, y el militar no lo tiene. Es hasta una cosa discriminatoria.

¿En qué se traduce esto? Primero en la baja calidad de los recursos humanos vos ofreces. Si ofreces baja remuneración, vas a tener baja calidad de recursos humanos. Y segundo que a la primera opción que tienen, se van a ir. También el índice de retención cayó drásticamente. Hoy un soldado que se incorpora dura entre cuatro y seis meses; antes, permanecía entre uno y dos años.

Ni siquiera en el proyecto de presupuesto 2026 está incluido el tema salarios, pero no le dicen nada a la gente. La tienen con los espejitos de colores, con los F-16. Todo para hacer una gran operación de prensa. Lo mismo con el Programa Familia Militar, como para decir “el Gobierno se preocupa por el bienestar de los militares”. Si tanto les preocupa el bienestar, auméntenles el sueldo. Son sólo descuentos que, encima, ya los tenían.

La situación es crítica. Encima con una obra social que no funciona. A muchos no les sirven los reintegros, tienen que salir a comprar medicamentos en otro mercado, pagar coseguros, las consultas surgen meses después. A mi también me pasó, pero si me pasó a mi imagínate al cabo que está destinado en el medio de la Patagonia y a su familia. Esto refleja cómo bajo el índice de retención. Muchos de los sueldos están por debajo de la línea de la pobreza.

Además, todo el mundo se llena la boca hablando de la ciberdefensa, el ciberespacio. ¿Pero vos con estos sueldos vas a incorporar gente buena para lo que es cibernética, cuando afuera hay un mercado con sueldos superiores a estos? ¿Como haces para retener a los soldados? Nos terminamos quedando en lo discursivo, lamentablemente.

EE: ¿Qué análisis podría realizar sobre la situación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA)? ¿Cómo considera que se podría equilibrar la crisis financiera y operativa del Instituto? ¿Cree correctas las medidas impulsadas por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Defensa para paliar la situación (Convenio EMCO y FF.AA., ajuste del Presupuesto 2025, recorte en FF.AA.)?

JMP: La Defensa lamentablemente se convirtió en un holograma. Hay una realidad cada vez menos tangible entre los medios y los fines. Hay que subir salarios, no bajar costos, porque eso no es viable. El sistema de salud militar arrastra deudas estructurales.

En principio es bastante sencillo. Lo primero que tenés que hacer es detener la hemorragia. Los descuentos de la obra social son en base a un porcentaje de sueldo. Si el gobierno se jacta de decir que los salarios del sector público crecieron menos en inflación. A eso se le suma que los costes de las prestaciones médicas son bastante superiores al de la inflación. Aumentando esas prestaciones sin equiparar los salarios, siempre vas a estar por debajo de lo que tenés que cubrir para la salud. Entonces, para parar esa hemorragia, tenés que subir los salarios o bajar los costos de las prestaciones (lo cual no lo vas a poder hacer, porque no manejas desde la Defensa los costos de los medicamentos). Entonces, la única manera de hacerlo es subir los salarios, porque va a llegar un punto que vas a estar rascando el fondo de la olla. Ya no vas a poder arrobar más.

Lo otro que intentaron es sacar un préstamo para pagar deuda a través del IAF. Lo cual se endeuda la casa que paga los retiros a los militares. Un crédito que se pagó a un costo muy superior al del mercado. Es decir, encima es malo para hacer negocios. Me cuesta aceptar que sea tan fácil destrozar una institución que es la tercera obra social del país.

EE: ¿Qué apreciaciones puede realizar sobre la creciente venta y remate público de los inmuebles de las Fuerzas Armadas, como por ejemplo del Comando Conjunto de Ciberdefensa?

JMP: El proyecto que yo tengo pensado presentar es el proyecto de Ley de Protección de Activos Estratégicos. No sólo de protección de activos estratégicos, sino de prohibición absoluta de cesión, de soberanía, de ningún tipo. Ni siquiera por 10 minutos. Y de ser posible que tenga la necesidad de que para modificar la ley se requiera una mayoría especial a nivel legislativo.

Esto no es nuevo, todos cedieron soberanía, todos entregaron activos estratégicos, todos vendieron terrenos de las Fuerzas Armadas. Lo hizo la derecha, lo hizo la izquierda, lo hicieron todos. Unos tal vez con una motivación más económica, otros más bien con alguna motivación más ideológica de sacarle a los militares algo. Pero lo hicieron todos. Lamentablemente esto sucede. No es únicamente activos de las Fuerzas Armadas. Por ejemplo, el tema de la energía nuclear.

EE: ¿Cómo observa la actual situación de Fabricaciones Militares (FF.MM), que ya ha debido cerrar y clausurar una de sus plantas y tiene proyectos y operaciones suspendidas? ¿Cómo cree que impacta ello en la estrategia de Defensa y Seguridad?

JMP: Este es un gobierno que no tiene política de defensa. No lo digo despectivamente, lo demuestro empíricamente. Si hubiera una política de defensa, lo primero que tendría que haber es una Directiva de Política de Defensa Nacional, la tan conocida DPDN, que es el documento que firma el Presidente de la Nación, donde expresa y baja línea al Estado como Comandante en Jefe y explaya la visión del mundo y de la defensa de la Argentina. Esta DPDN tiene un último punto que dice “Instrucciones para el Instrumento Militar”, que es bien específico.

Lo que yo digo es, si es tan distinta la política de defensa que quiere llevar a cabo este gobierno -como por ejemplo meter a los militares en seguridad (que están haciéndolo empujando hasta el límite para volverlo una realidad) o con el alineamiento internacional- demuestra que tampoco tienen método, no tienen gestión, el ministro no tiene idea de nada. Lo primero que tendría que haber hecho con su equipo es haberle dicho al presidente “¿cómo imagina usted el panorama de la defensa?” y así trabajarlo interministerialmente y haberlo sacado adelante. No lo hicieron nunca. Ahora el ministro se va y no lo hizo y tampoco lo va a hacer. ¿Cuál es la visión?

Las políticas industriales en defensa se limitan a anuncios sin continuidad. No se incentiva la industria local, no hay planificación ni cooperación, como por ejemplo con Brasil. Pareciera haber más interés económico que estratégico. No se piensa en los efectivos ni en la producción nacional. Todo se ve como un negocio. Es tan simple como entender que no hay política de defensa. Quienes más capacitados están para legislar sobre defensa deben asumir ese rol. Argentina necesita volver a tener una visión estratégica propia y coherente con sus intereses nacionales.

Te puede interesar: Entrevista – El alineamiento de la República Argentina y sus implicancias para la Defensa Nacional

Valentina Borghi Ponti
Valentina Borghi Ponti
Coordinadora Editorial en El Estratégico. Redactora y Corresponsal en Zona Militar y Escenario Mundial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

FAdeA obtiene certificación de la FAA y refuerza su proyección internacional

La Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA)...

Entrevista – El alineamiento de la República Argentina y sus implicancias para la Defensa Nacional

El Estratégico tuvo la oportunidad de dialogar, en exclusiva,...