La Argentina alcanzó un récord histórico en exportaciones de Economía del Conocimiento (EdC), con USD 9.685 millones entre julio de 2024 y junio de 2025, según el último informe Argenconomics elaborado por Argencon. El dato representa un crecimiento del 20,8% interanual, duplicando el promedio global del sector y consolidando a la EdC como el tercer complejo exportador del país, detrás del agro y la energía.
A diferencia de otras industrias, el desempeño de la EdC combina competitividad, capital humano y adopción acelerada de nuevas tecnologías. El informe subraya que la transformación digital, la automatización y el uso de inteligencia artificial (IA) explican buena parte del salto exportador argentino en un contexto internacional de desaceleración del comercio tradicional.
Inteligencia Artificial y talento argentino: los nuevos motores del crecimiento
El estudio revela que el 41,5% de las empresas del sector planea desplegar IA en todas sus áreas durante 2026, mientras que un 17% la considera su principal proyecto estratégico. Este fenómeno, liderado por compañías con alto perfil exportador, marca el paso hacia una nueva etapa en la que la innovación tecnológica deja de ser un diferencial para convertirse en un requisito competitivo.
Las firmas más grandes ya exhiben una madurez avanzada: el 95% cuenta con equipos dedicados a IA, y tres de cada cuatro aplican programas de capacitación avanzada obligatorios. En contraste, el 43% de las pymes aún no implementó políticas formales de adopción, lo que refleja un proceso de asimetría tecnológica en evolución.
Exportaciones, empleo y competitividad: la tríada del ecosistema digital argentino
En paralelo al salto exportador, la Economía del Conocimiento creó 3.200 nuevos empleos en el último trimestre, alcanzando un total de 283.500 puestos de trabajo formales. En un contexto de contracción del empleo privado, el sector se consolida como el principal generador de trabajo calificado y uno de los pilares para la estabilidad macroeconómica del país.
Luis Galeazzi, director ejecutivo institucional de Argencon, explicó que este crecimiento responde a una “reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de IA, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional”.
Un contexto global que refuerza la oportunidad argentina
A nivel mundial, las exportaciones de servicios basados en conocimiento (SBC) superaron los USD 4 billones en 2024, con un crecimiento del 9,5% interanual, cuatro veces mayor al del comercio de bienes. En ese escenario, Argentina ocupa el puesto 43° entre los exportadores globales, con una participación del 0,23% y una mejora sostenida en los últimos dos años.
Mientras Europa Occidental y América del Norte lideran la expansión, América Latina se posiciona como la región con mayor potencial de crecimiento. En este contexto, la performance argentina —superior al promedio regional y global— refuerza la posibilidad de convertirse en un hub digital del Cono Sur.
Innovar sin frenar: el desafío regulatorio ante la expansión de la IA
Argencon advierte que la consolidación del sector depende en gran medida de mantener un entorno regulatorio favorable a la innovación. Según Galeazzi, “proyectos legislativos que busquen regular la IA con normas burocráticas y probadamente ineficaces pueden limitar la competitividad del país”.
La recomendación es clara: sostener un marco normativo que incentive la inversión, proteja la propiedad intelectual y promueva la formación en competencias digitales. En palabras de Leandro Mora Alfonsín, director de Desarrollo de Argencon, “la Economía del Conocimiento es el amortiguador del comercio global y la llave para una nueva industrialización argentina basada en tecnología y talento”.
Te puede interesar: Un año desde la creación del RIGI – El futuro de la Argentina