El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confirmó que incrementará su presencia financiera en la Argentina durante 2026 como parte del programa trianual de USD 10.000 millones pactado con el Gobierno de Javier Milei. Así lo afirmó el presidente del organismo, Ilan Goldfajn, quien destacó que el país ingresó en una fase de programación “más robusta” de proyectos de inversión y reformas estructurales.
Según detalló en diálogo con Bloomberg Línea, el BID ya aprobó operaciones por USD 4.000 millones en 2025, aunque el ritmo de desembolsos efectivos dependerá del avance técnico de cada proyecto. “El año que viene tendremos una programación más grande que la actual en inversión pública”, aseguró Goldfajn.
Programa trianual: financiamiento público y empuje privado
El esquema de asistencia financiera acordado con Buenos Aires contempla USD 7.000 millones en préstamos soberanos tradicionales y USD 3.000 millones canalizados a través de BID Invest, orientados a inversiones privadas estratégicas.
Este paquete se apoya en tres pilares económicos clave definidos junto al Gobierno argentino:
- Reforma tributaria y eficiencia fiscal
- Reducción del gasto distorsivo y subsidios
- Reordenamiento macroeconómico para atraer inversión privada
Tal como adelantamos desde El Estratégico esta semana, el BID ratificó que su vínculo con Argentina está alineado con una agenda de reformas fiscales, equilibrio macro y modernización del Estado, que serán condición para sostener el flujo de desembolsos.
Estados Unidos aumenta su respaldo financiero a Milei
El anuncio del BID se suma a una creciente arquitectura de soporte financiero internacional para Argentina. Esta semana, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirmó que Washington prepara una nueva línea de crédito por USD 20.000 millones, destinada a complementar un swap financiero de igual magnitud armado con bancos privados y fondos soberanos aliados de los EE.UU.
Además, el Tesoro norteamericano intervino nuevamente en el mercado argentino comprando pesos para moderar la volatilidad cambiaria, en una acción coordinada que ya se había visto días atrás.
El respaldo de EE.UU. es explícito: el vínculo bilateral se consolidó bajo un criterio político de alineamiento estratégico y Washington ya dejó claro que continuará su apoyo mientras la Argentina sostenga el programa de reformas.
Te puede interesar: Los detalles sobre el nuevo préstamo de la Argentina con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)