El día de ayer, en el marco del anuncio del Plan Paraná, la Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, dio una alerta sobre el abordaje de un buque en la zona de San Nicolás, que habría sido un episodio de piratería. El pasado lunes, la Ministra de Seguridad Nacional anunció el lanzamiento del “Plan Paraná”, una nueva estrategia de seguridad que busca reforzar el control sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná, el principal corredor fluvial de la República Argentina, que funciona como un eje clave en la matriz productiva y comercial nacional.
A través de este plan, el Ministerio de Seguridad Nacional busca reforzar el patrullaje y el monitoreo de seguridad en la Vía Troncal Navegable (VTN). Por lo que, se sumarían nuevas capacidades materiales tecnológicas, entre las que se incluyen cámaras y drones, para reforzar el control, la seguridad, el monitoreo y el patrullaje de la Hidrovía. En este escenario, Patricia Bullrich hizo referencia al reciente abordaje de un buque mercante de bandera paraguaya, que habría sido víctima de un episodio de piratería, y ya genera preocupación local.
Piratería en San Nicolás – Inseguridad en la Hidrovía
El buque mercante de bandera paraguaya (“Rosa”), de la compañía Naviship Paraguay SA, fue abordado por delincuentes, en la zona de San Nicolás, el pasado 1° de octubre durante la madrugada. “Rosa” fue objeto de abordaje y robo, mientras navegaba aguas arriba por el Río Paraná (Km.340), a la altura de la zona de San Nicolás. El buque mercante llevaba contenedores del Puerto de Buenos Aires hacia Asunción (Paraguay). De acuerdo a la información del Presidente del Centro de Armadores Fluviales de Paraguay, Bern Gunther, “el fin era sustraer artículos que estaban en la popa del barco, en la cubierta del buque motor. Cuando la tripulación notó que ellos estaban a bordo, se encendieron las luces y la sirena de emergencia y los delincuentes se arrojaron del barco y huyeron en una lancha”.
En el marco del lanzamiento del Plan Paraná, se alertó sobre el registro de este episodio de piratería, frente a la costa de esta localidad de la provincia de Buenos Aires. Según se explicó, fue un episodio inusual, que ya preocupa a los usuarios de la vía navegable y a las autoridades gubernamentales. El hecho es de alta preocupación, dado que no es habitual que este tipo de episodios de pirateráa ocurra en la Argentina. De hecho, Gunther afirmó que es “el primer evento que estamos detectando y levanta mucha inquietud sobre la seguridad de las tripulaciones a bordo de las embarcaciones”.
En esta misma línea, la Ministra Bullrich sostuvo que, hasta el momento, no habían visto ni registrado, dentro del territorio nacional, “este sistema conformado por piratas que se suben a un barco” ni este tipo de abordaje delictivo. Por lo que, a partir de este episodio de presunta pirateria, desde el Ministerio de Seguridad Nacional estarían estudiando estos tipos de metodología delictiva. Particularmente, “cómo fue el abordaje, de dónde salieron; como para tener en alerta a todas las prefecturas que están en zona: San Nicolás, San Pedro, Zárate, Campana”. Mientras tanto, la Fiscalía Federal está investigando el hecho, aunque todavía, no se cuenta con información oficial sobre la identificación o captura de los responsables.
En este sentido, al proceso de licitación y a las quejas por los costos del peaje, ahora se le suma la inseguridad fluvial de la Hidrovía, producto de este episodio de piratería, que ya enciende las alarmas del sector y refuerza la idea de mejorar las condiciones de seguridad en la Vía Navegable Troncal, por los episodios vinculados con el narcotráfico a bordo de los buques y ahora, por la presunta piratería, tras este hecho reportado.
Según afirman fuentes especializadas, la primera licitación fallida para la Hidrovía, lanzada por el Gobierno Nacional, contemplaba, precisamente, medidas de refuerzo de seguridad, lo que impactaba en el costo de la gestión, que se encarecía. La licitación incluía bases con radares, sistemas satelitales de seguimiento de buques, la renovación de la señalización, a fin de generar una navegación más segura, y un aumento de las medidas de control y patrullaje, en el marco de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Sin embargo, este proceso no prosperaría, dado que solo se presentó una empresa y tuvo que ser dado de baja, con un nuevo llamado a licitación.
En este escenario, Bullrich anunció que hay un proyecto en agenda que se pondrá en marcha, cuando la cartera de Seguridad Nacional disponga de los recursos necesarios y requeridos, para reforzar la seguridad de la vía fluvial. El proyecto busca la instalación de fibra óptica en toda la Hidrovía Paraguay-Paraná, lo que permitiría ubicar cámaras de control en la zona y aumentar el control y la seguridad del canal. En esta línea, Bullrich sostuvo que esperan “tener los recursos para hacerlo y poder transformar a la Hidrovía”, reforzando, aún más, el patrullaje y el control de la zona, ante los recientes episodios de delincuencia, vinculados al narcotráfico y la piratería.
Mientras tanto, Bullrich afirma que el Ministerio de Seguridad Nacional cuenta con una importante y significativa cantidad de drones, “que nos permiten analizar si hay o no hay intentos de abordaje”, tal como sucedió frente a la costa de San Nicolás, el pasado 1° de octubre. En este sentido, la Ministra resaltó que la zona, donde sucedió este abordaje del buque mercante de bandera paraguaya, es tranquila; es por ello que, ahora, desde el Ministerio de Seguridad Nacional deberán estudiar este tipo de metodología delictiva. “El delito se va corriendo y nosotros nos vamos corriendo junto al delito para poder atraparlo” recalcó la Ministra Bullrich.
El Plan Paraná – La estrategia de seguridad integral para la Hidrovía
El anuncio de alerta sobre el abordaje se produjo, precisamente, en el marco del lanzamiento del “Plan Paraná”, que busca recuperar el control y el patrullaje de la Hidrovía, de acuerdo a las palabras de la Ministra de Seguridad Nacional. La presentación del plan se realizó, el día de ayer, desde la Dársena 3 de la Prefectura Naval, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y contó con conexiones en directo con equipos desplegados en Chaco y otras provincias ribereñas.
El Plan Paraná forma parte de la estrategia de seguridad integral, que está llevando a cabo el Gobierno de Javier Milei, que combina tecnología de vigilancia, inteligencia y presencia territorial, con el objetivo de reforzar la presencia de las Fuerzas de Seguridad Federales en los 3.400 kilómetros de la Hidrovía, que constituye la columna vertebral productiva y logística de la República Argentina. Este plan busca blindar el corredor fluvial más importante que tiene el país, contra el crimen organizado, mediante la reactivación de equipamiento tecnológico, que estaba inactivo desde el año 2018, y el despliegue de unidades especiales en zonas críticas de la vía fluvial, como la Isla del Cerrito. En este sentido, Bullrich señaló que hoy están “trabajando exactamente en el punto caliente de la Isla del Cerrito, en el triángulo estratégico que compartimos con Chaco y Corrientes. Desde ahí, no podrán avanzar las bandas”.
Durante el anuncio oficial, Bullrich contextualizó el lanzamiento de este plan señalando que la Hidrovía es “una zona históricamente disputada por redes delictivas ligadas al narcotráfico y al contrabando de mercancías”, motivo por el cual desde el Ministerio de Seguridad Nacional se decidió fortalecer y reforzar la presencia operativa y logística en la zona, en el marco de una estrategia de seguridad nacional.
En concordancia con los planes y operativos de seguridad fronteriza, que buscan combatir y neutralizar el crimen organizado, el contrabando, el narcotráfico y el terrorismo; el Plan Paraná se inscribe en esta misma línea, apuntando a reforzar la seguridad y el control sobre la Hidrovía. En este sentido, se busca evitar que en el corredor fluvial se superpongan flujos ilegales, que fomenten y promuevan el contrabando, en alza dentro del territorio nacional. El Gobierno Nacional busca evitar que la Hidrovía sea una “autopista del crimen”.
La Ministra Bullrich enmarcó este plan como parte de la estrategia nacional contra el crimen organizado: “Nosotros hemos planteado una guerra sin cuartel contra el crimen organizado”. Asimismo, recalcó que “no íbamos a dejar un solo milímetro de territorio argentino bajo el control de las bandas y hoy lo reafirmamos: tampoco un solo milímetro de nuestras aguas”. De este modo, el Plan Paraná se suma a las operaciones nacionales, en marcha, que forman parte de la estrategia de combate del crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo, tales como el Plan Güemes (Salta), el Plan Guaçurarí (frontera con Brasil) y el control permanente en la Triple Frontera (Misiones-Paraguay-Brasil); mientras el abordaje delictivo de los buques y los episodios de piratería en la Hidrovía, como el registrado en la costa de San Nicolás, comienzan a preocupar a las autoridades gubernamentales y los usuarios de la vía, que ya demandan una mejora en las condiciones de seguridad fluvial.
Te puede interesar: ¿De qué trata el Plan Paraná anunciado por el Ministerio de Seguridad?