El flamante Embajador de Estados Unidos en la Argentina, Peter Lamelas, reveló el creciente interés de inversión en el país, por parte de las firmas y compañías estadounidenses. Lamelas afirmó el interés de las firmas de su país en invertir en la Argentina y envió una nueva señal de apoyo para el oficialismo, frente al arduo momento que está enfrentando el Gobierno Nacional, de cara a las elecciones nacionales. De esta manera, el Embajador reconoció y sostuvo que “las empresas de EEUU están al borde de invertir una cantidad de capital sin precedentes en la Argentina”. La posible llegada de capitales extranjeros se da en un marco favorable de inversión en el país, ante la presencia del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que impulsa beneficios fiscales, aduaneros e impositivos para las grandes inversiones en sectores estratégicos de la economía nacional. De esta manera, por ejemplo, el Régimen ofrece la reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25% y la exención de los derechos de exportación.
A través de sus redes sociales, el nuevo Embajador de Estados Unidos en Argentina reveló que las empresas estadounidenses, como así también las compañías de Occidente en general, estarían cerca de invertir una gran cantidad de capitales, sin precedentes, en la República Argentina, que harían que el país vuelva a ser grande, de acuerdo a las palabras de Lamelas. De esta manera, el Embajador enviaría una clara y fuerte señal de apoyo al Gobierno de Javier Milei, que actualmente está negociando una ayuda y apoyo financiero con el Gobierno de Estados Unidos, a manos de Donald Trump, tras la reciente reunión entre los primeros mandatarios, que tuvo lugar en Nueva York.
El mensaje del Embajador tuvo lugar, luego de un encuentro que Lamelas mantuvo con el Consejo Empresarial Estados Unidos-Argentina (USABC, por sus siglas en inglés). Desde la organización, subrayan que, el encuentro dio la oportunidad de dialogar con el Embajador Lamelas, compartir información sobre las operaciones de la comunidad empresarial en la República Argentina y abordar, en conjunto, las prioridades en la relación bilateral de la Argentina y Estados Unidos.En este sentido, desde USABC resaltaron que el Embajador Lamelas llevará a cabo un papel fundamental “en el fortalecimiento de los lazos económicos y comerciales entre ambos países desde la Embajada de los Estados Unidos en Argentina”.
De hecho, el Consejo Empresarial Estados Unidos-Argentina afirmó que espera ver, con ansias, el impacto positivo de su liderazgo en el país y reafirmó su compromiso de mantener un “diálogo constructivo”, con el Embajador, a fin de alcanzar y lograr los objetivos comunes de apoyo a la comunidad empresarial. A la vez, Lamelas, por medio de sus redes sociales, firme con este compromiso, sostuvo que trabajará “día y noche para hacer de esto una realidad que beneficie tanto a la Argentina como a los Estados Unidos y a todos nuestros pueblos”.
En esta misma línea, el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ya había adelantado, al anunciar la posibilidad de negociar un swap de monedas con Argentina, que ha estado en contacto con una gran cantidad de empresas y compañías estadounidenses, que tendrían planeado realizar importantes inversiones en diferentes sectores estratégicos de la Argentina, en caso de un resultado electoral favorable para el Gobierno Nacional, el próximo 26 de octubre. El swap de monedas por US$ 20.000 millones entre ambos países, que se estaría negociando, se sumaría al apoyo financiero que Estados Unidos le dará a la Argentina, por medio de la compra de bonos argentinos en dólares y crédito stand-by, en caso de concretarse.
La misión de Lamelas como Embajador en la Argentina
El Embajador Lamelas tendrá un importante papel en el fortalecimiento de los vínculos económicos y comerciales, entre Estados Unidos y Argentina, desde su cargo en la Embajada. Éste ya había anticipado, meses atrás, que buscaría posicionar estratégicamente la inversión estadounidense y neutralizar la presencia china en la República Argentina. En ese entonces, Lamelas, cuando aún no ejercía funciones como Embajador, había explicado que “cada gobierno independiente podría negociar con fuerzas externas, con los chinos u otros, para que vengan y realicen proyectos en esa provincia en particular”.
No obstante, este ya afirmaba que, desde su rol como Embajador, buscaría evitar que la presencia de China en la Argentina derive en prácticas y dinámicas de corrupción o incluso, en alianzas estratégicas, que perjudiquen los intereses estadounidenses. En este sentido, Lamelas adelantó que una de sus funciones, como Embajador, sería “viajar a todas las provincias y dialogar y establecer una verdadera colaboración con esos gobernadores”, a fin de neutralizar la presencia china en las provincias argentinas y consolidar la inversión y presencia de las firmas estadounidenses.
En este sentido, resulta menester resaltar la creciente presencia que China ha logrado consolidar en la Argentina, principalmente a través de la minería de litio, con compañías como Ganfeng, que opera en el país desde el año 2009 y recientemente, anunció la fusión de tres proyectos mineros en Salta, en el marco de su alianza con Lithium Argentina, la firma canadiense con sede en Suiza. De hecho, el rechazo del “Proyecto Mariana” de Ganfeng, para su ingreso y adhesión al RIGI, generaría controversias en los círculos políticos domésticos y extranjeros, dado que la declinación del Ministerio de Economía coincidió, casualmente o no, con las declaraciones del entonces futuro Embajador de Estados Unidos en Argentina, quien ya adelantaba que, durante su gestión en la Embajada haría todo lo posible para limitar la inversión china en las provincias argentinas. No obstante, el propio Ministro de Economía de la Nación Argentina, Luis Caputo, señalaría, en sus redes sociales, que “Mariana” no cumplía con los requisitos de admisión.
El Embajador Lamelas está alerta y sigue de cerca la presencia de las firmas y compañías chinas en la República Argentina, que no sólo socavan los intereses de Estados Unidos en el país, sino que ponen en riesgo la inversión de las firmas estadounidenses y del mundo occidental en la Argentina, que como adelantamos, estarían buscando aportar una serie de capitales sin precedentes en el territorio nacional. De acuerdo a las recientes declaraciones de Bessent, ello dependerá de si el Gobierno Nacional obtiene un resultado electoral favorable el próximo 26 de octubre.
Te puede interesar: ¿Por qué Argentina busca negociar un swap récord con EE.UU?