El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), ya tiene 8 proyectos aprobados, mientras que, un, 11 de ellos continúan en trámite, con inversiones que superan los 10.000 millones de dólares. El RIGI fue impulsado por la Ley Bases (N°27.742), con el objetivo de atraer y promover grandes capitales para los sectores más estratégicos de la economía argentina e incluye incentivos y beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios, para las firmas y compañías.
Desde el inicio de sus operaciones el año pasado, al menos, ya son 8 los proyectos aprobados, que forman parte del sector energético, minero e industrial, y en conjunto representan una inversión de aproximadamente 11.697 millones de dólares. Sin embargo, aún 11 iniciativas están en trámite y aguardan su aprobación y adhesión al flamante Régimen, que ya es criticado y cuestionado por sus potenciales beneficios y transparencia. De los once proyectos en trámite, uno de ellos ya fue rechazado, de acuerdo al reciente informe de la consultora Paspartú, y genera controversias al respecto.
Los primeros proyectos aprobados
El primer proyecto en ser aprobado para ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones fue el “Proyecto del Parque Solar El Quemado”, ubicado en Mendoza y desarrollado por YPF Luz. Mediante la Resolución N°1/2025, la iniciativa fue publicada en el Boletín Oficial, los primeros días de enero, y se convertiría en el primer proyecto aprobado del flamante Régimen, que promete atraer grandes y estratégicas inversiones. Este proyecto, en particular, representa una inversión de 212 millones de dólares y será desarrollado por YPF Luz, a través de Luz del Campo S.A.
Dentro de los primeros planes aprobados, también se encuentra “Vaca Muerta Oil Sur (VMOS)”. Esta iniciativa del sector hidrocarburífero fue presentada por un consorcio integrado por YPF, PAE, Pampa Energía, Vista, Chevron, Pluspetrol y Shell, que con una inversión de 2.486 millones de dólares, busca desarrollar el transportane y el almacenamiento del petróleo y el gas argentino, de Neuquén y Río Negro; generando la posibilidad de obetener hasta U$S 17.000 millones en divisas anuales. El proyecto de licuefacción de gas natural, en el Golfo de San Matías (Río Negro), impulsado por Southern Enegy S.A. (PAE, YPF, Pampa Energía, Golar LNG y Harbour Energy) fue el tercero de este ranking, con una inversión proyectada de 2.825 millones de dólares.
“Proyecto Rincón” sería la cuarta iniciativa aprobada y la primera de minería, ubicada en el Salar de Rincón (Salta), con una inversión aproximada de 2.744 millones de dólares, con el objetivo de alcanzar las 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería. En este sentido, el “Proyecto Hombre Muerto Oeste”, presentado y auspiciado por la firma Galan Lithium, de origen australiano, también se sumaría al RIGI, con una inversión de 217 millones de dólares, para producir 12.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.
Desde El Estratégico, hemos dado cobertura a los proyectos mineros del Régimen y cómo avanzaba su adhesión e ingreso al RIGI. Si bien para el mes de julio, el sector empresarial minero comenzó a preocuparse porque de los siete proyectos e iniciativas mineras, solo una había sido aprobada para su ingreso al RIGI; con el paso y el transcurso de los meses, cada vez, fueron más los desarrollos mineros que el Comité Evaluador aprobaba y se incorporaban al Régimen de incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios. La preocupación que se respiraba en el sector por la tardanza y la demora que estaba llevando el proceso de aprobación y adhesión al Régimen se fue esparciendo, sobre todo, a causa de la modificación en el marco normativo del RIGI, que apuntaba a mejorar la operatividad y la eficiencia del mismo.
Las iniciativas más recientes
Entre los proyectos más recientes en ser aprobados, se encuentra una iniciativa del rubro industrial del “Proyecto Siderúrgico Sidersa”, que en la localidad de San Nicolás, proyecta la construcción de una planta industrial de acero, con el objetivo de producir 360.000 toneladas de aceros largos anuales y alrededor de 3.500 puestos de trabajo, directos e indirectos. A la vez, el Comité Evaluador del Régimen aprobó el “Proyecto del Parque Eólico Olavarría”, que a cargo de las firmas PCR y Acindar, buscará la instalación de un parque eólico con una capacidad instalada de 180 MW, ubicado en la localidad de Olavarría (Provincia de Buenos Aires).
Su objetivo es abastecer, de manera prioritaria, las plantas industriales que ArcelorMittal Acindar tiene en el territorio nacional, entre las que se encuentran la de Villa Constitución y Rosario en Santa Fe, la de San Nicolás y La Tablada en Buenos Aires y la de Villa Mercedes en San Luis. Por otra parte, otro de los últimos proyectos en incorporarse al Régimen, sería “Los Azules”, con ubicación en la provincia de San Juan, cuya adhesión se dio a conocer el pasado 26 de septiembre. Este sería, de hecho, el primer proyecto minero de cobre, que será desarrollado por la firma de origen canadienses, McEwen Copper, con el objetivo de producir 4 millones de toneladas de cátodos de cobre, de alta pureza; lo que, aportaría, U$S 1.100 millones de dólares anuales en exportaciones, a partir de 2030.
Si bien, su adhesión, no ha sido publicada oficialmente, el Ministro de Economía, Luis Caputo, comunicaría su aprobación, a través de sus redes sociales. Esta última iniciativa, junto a la de Southern Energy, para la licuefacción de gas natural por medio de buques flotantes de Gas Natural Licuado (GNL), y la de Rincón de Litio en Salta, son Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo (PEELP). El estatus exige la inversión mínima de U$S 2.000 millones, que pueden ejecutarse en etapas, de al menos, 1.000 millones cada una.
Los proyectos en trámite
Según se conoce, al menos, hay 11 iniciativas que aguardan la definición del Ministerio de Economía, para su ingreso y adhesión al Régimen. Entre ellos, se encuentran proyectos y desarrollos energéticos, mineros y logísticos, que se distribuyen en diferentes provincias del territorio nacional. Entre los proyectos e iniciativas mineras, encontramos a “Proyecto Mina Gualcamayo” (San Juan), “Proyecto Sal de Oro” (Salta), “Proyecto Sal de Vida” (Catamarca), “Proyecto Veladero” (San Juan), y “Proyecto Minero Agua Rica” (Catamarca).
El “Proyecto Mariana” (Salta), de litio, a cargo de la compañía de origen chino Ganfeng, que estaba entre los desarrollos mineros en trámite, fue rechazado por no cumplir con los requisitos y las condiciones del Régimen, con una inversión estimada de 273 millones de dólares. Según el Comité Evaluador del RIGI, aunque el proyecto se había iniciado en el año 2022 y se inauguró a comienzo de este año; su solicitud de adhesión, fue presentada, casi al mismo tiempo y en paralelo que su puesta en marcha. El Proyecto Mariana sería la primera iniciativa en ser rechazada para su ingreso y adhesión al Régimen, impulsado por el Gobierno de Javier Milei.
El sector logístico también aguarda la aprobación de una de sus iniciativas, “Proyecto Terminal Multipropósito en Timbúes”, en la provincia de Santa Fe, con una inversión de 290 millones de dólares. Por su parte, en la industria de los hidrocarburos, Tecpetrol aguarda su adhesión al Régimen para el desarrollo de una planta de tratamiento en Los Toldos (Neuquén); y Pampa Energía y Rincón de Aranda con su planta de tratamiento de petróleo y gas en Vaca Muerta, con un desembolso de 426 millones de dólares, que proyecta exportaciones por U$S 1.200 millones. De esta manera, aún son 11 los proyectos y desarrollos en trámite, que aguardan a ser aprobados o rechazados por el Comité Evaluador del Régimen, mientras éste ya comienza a recibir críticas y severos cuestionamientos.
Te puede interesar: Las operaciones de la minera china Ganfeng en el país – ¿Es posible su adhesión al RIGI?