Fuerte liquidación del agro, compras del Tesoro y nuevas expectativas – El mercado permanece atento a nuevas medidas 

Fecha:

En una semana clave, con una fuerte liquidación del agro, las compras de dólares del Tesoro y nuevas expectativas, el mercado local permanece atento a las nuevas medidas que se esperan. La semana inició con una fuerte liquidación del agro, que ya logró monetizar U$S 3.600 millones, la semana pasada, y prevé liquidar U$S 2.700 millones, esta semana. En total, se prevé un ingreso de U$S 6.3000 millones del agro, lo que continúa presionando a la baja del dólar, que la semana pasada llegó a alcanzar $1.430 y el día lunes, cerró en $1.358. Sin embargo, el dólar oficial se mantiene debajo de los $1.400 y ya es percibido como “barato” y “bajo”, lo que podría impulsar su suba, si se mantiene la baja de tasas.

El retroceso del dólar se produjo, precisamente, como resultado de la eliminación temporal de las retenciones y derechos de exportación al campo y el apoyo financiero del Tesoro de los Estados Unidos, incentivado ante las expectativas de nuevas medidas económicas. En este contexto, también se reinstaló un cepo cruzado para frenar el dólar MEP. De esta manera, a partir de la fuerte liquidación impulsada por el agro, tras el anuncio de la eliminación temporal de las retenciones para fomentar el ingreso de dólares, el Tesoro Nacional compró U$S 1.400 millones, la semana pasada, y espera sumar U$S 2.000 millones para este miércoles, a fin de reforzar las reservas y frenar la tensión cambiaria, antes de las elecciones nacionales, tras el encuentro entre Javier Milei, Luis Caputo y Donald Trump. 

Créditos: NA.

De hecho, la estrategia del Gobierno Nacional tuvo efectos inmediatos. En tan solo cinco días, el agro liquidó U$S 3.600 millones y las reservas internacionales subieron a más de U$S 41.000 millones, alcanzando el nivel más alto del último mes. Sin embargo, el Gobierno Nacional apunta a sumar más divisas para cumplir los pagos de deuda externa, como así también para reforzar las reservas internacionales, de cara a las elecciones de octubre, a fin de evitar una nueva tensión cambiaria. Según trascendió, el Ministro de Economía, Luis Caputo, también estaría buscando avanzar, esta semana, con el paquete de ayuda prometido por el Tesoro de Estados Unidos, que incluiría un crédito stand-by, un swap y la compra de bonos argentinos. De hecho, esta semana podría estar llegando una delegación estadounidense al país, con el objetivo de negociar los últimos detalles del acuerdo, aunque desde el Ministerio de Economía aseguran que las conversaciones, aún continúan, a nivel técnico.

Javier Milei, Presidente de la Nación argentina, junto a Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos, en el marco de un encuentro bilateral, que contó con la participación de parte de su Gabinete Nacional y donde se acordó que el Tesoro de Estados Unidos ayudará y apoyará financieramente a la Argentina. Créditos: Presidencia de la Nación.

Tras las nuevas medidas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para cuidar las reservas internacionales, el mercado local sigue de cerca los bonos y acciones, que registraron una caída, y permanece atento a las nuevas medidas económicas del Gobierno Nacional; mientras el riesgo país, comenzó la semana en 1043 puntos, con una baja del 1,60% respecto al viernes pasado. Desde el círculo de Luis Caputo, aseguran tener “las herramientas para estabilizar el mercado” y subrayan que no hay riesgo alguno de estar ante una crisis cambiaria. 

Agosto y septiembre fueron meses volátiles para la economía argentina, con la suba del dólar y las tasas en pesos que escalaron considerablemente, lo que llevó a los argentinos a reducir sus compras en billetes. De hecho, se estima que la suba del dólar paralizó al sector automotor, que registró una caída del 20% de patentamientos en el mes de septiembre. Los analistas estiman que, producto de la tensión cambiaria de los últimos dos meses, la inflación de septiembre podría superar el 2%, por encima del 1,8% del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central. Consultoras como Analytica, Inveq, LCG y EcoGo proyectan subas en la inflación entre el 2% y el 2,4%, ante el 1,9% alcanzado en el mes de agosto. No obstante, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) dará a conocer el dato oficial, el próximo 14 de octubre. 

Créditos: NA.

Desde el Ministerio de Economía apuntan a que, con la ayuda del Tesoro de Estados Unidos y la liquidación del agro, producto de la eliminación temporal de las retenciones, la economía argentina y el sistema cambiario pueda mejorar, de cara a las elecciones del mes de octubre. El verdadero desafío, sin embargo, será luego de los comicios, cuando el Gobierno Nacional deberá reconfigurar su estrategia para sumar divisas y reforzar sus reservas internacionales, como así también para contener la suba del dólar, con nuevas medidas oficiales, ante una coyuntura local golpeada por la pérdida del poder adquisitivo, la caída del consumo y las altas tasas. Pese a ello, esta semana será clave para el Gobierno Nacional, mientras el mercado local permanece atento a las nuevas medidas y sigue de cerca el desempeño de los bonos y las acciones. 

Te puede interesar: ¿Cómo impacta la eliminación de las retenciones en la competitividad del sector ganadero?

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas