El auge de las exportaciones mineras – Argentina rompe récords históricos, gracias al boom minero 

Fecha:

Las exportaciones mineras argentinas están en alza, experimentando un verdadero auge, en lo que va del 2025 y el país ya rompe récords históricos, gracias al boom minero. De acuerdo al reciente informe “Exportaciones Mineras de Argentina – Septiembre 2025”, realizado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera mensualmente, las exportaciones mineras argentinas alcanzaron un récord histórico, en el transcurso del año, llegando a superar los U$S 3.500 millones acumulados, en agosto, pese a una leve contradicción en dicho mes. Esta cifra, de hecho, representa un crecimiento interanual del 18% y consolida al sector, como uno de los pilares de la economía nacional.

Las exportaciones mineras del mes de agosto de 2025 registraron un total de U$S 424 millones, significando y representando el 6,2% de la canasta exportadora argentina, en el período analizado. Los datos de agosto revelan un incremento interanual en valores del 31,6% para el acumulado del año. De hecho, el informe señala que el acumulado de 2025 se sitúa un 49,2% por encima del nivel promedio 2010-2024, en tan solo los primeros ocho meses de este año. “Con estos datos, las exportaciones mineras del período enero-agosto son récord histórico para el país, superando el nivel de 2011 (USD 3.137 millones) para el acumulado de los primeros 8 meses del año”.

Fuente: Informe Mensual “Exportaciones Mineras de Argentina – Septiembre 2025”.

La canasta exportadora minera y sus principales destinos

El boom de la minería argentina se explica, principalmente, gracias a cuatro productos, que son, de hecho, los que han estado siendo exportados, a gran escala, por el país y han permitido el ingreso de nuevas divisas internacionales. Ellos son: el litio, el oro, la plata y el cobre. El crecimiento está liderado por el litio, que registró exportaciones por U$S 56 millones, en el mes de agosto, proyectando un incremento interanual del 10% en los montos exportados, producto de la demanda global de las baterías eléctricas, en el marco de la transición energética. En dicho mes, el litio ocupó el segundo puesto de los minerales más exportados por el país, mejorando su posición respecto al mes anterior, y explicó el 13,3% de las exportaciones mineras totales exportadas en agosto.

El informe resalta que “dado este último dato, en los primeros 8 meses del 2025 las ventas de litio al exterior alcanzaron los USD 494 millones, creciendo un 31,8% interanual, representando el 13,6% de las exportaciones mineras totales”. Además, en cuanto a las cantidades exportadas de litio, en el acumulado del año, éstas presentaron un incremento del 55,5%. 

Producción y explotación de litio en la Argentina. Créditos: NA.

Por su parte, los minerales metalíferos ya suman exportaciones por U$S 3.014 millones, en el acumulado de los ocho meses del año, representando un incremento interanual del 32,4%, donde el oro aportó el 70% del total exportado, la plata un 12% y el resto de los minerales metalíferos, donde se incluye al cobre, solo un 1% del total exportado. El rubro de los minerales metalíferos representa, hasta el momento, el 83,2% de las exportaciones mineras totales acumuladas, hasta el momento. El oro aporta un significativo y estable saldo exportable, que representa cerca del 70% total de las exportaciones mineras, con su peso tradicional, y un crecimiento interanual del 35,3%. Mientras que la plata y el cobre, registran incrementos, aunque más moderados. Los minerales no metalíferos, por su parte, alcanzaron un saldo exportable de U$S 16 millones, en el mes de agosto, registrando un incremento interanual del 5,8%, donde se destacan el borato y el ácido ortobórico. 

Créditos: NA.

De esta manera, gracias al boom minero y un contexto internacional favorable, la Argentina ha logrado ingresar y consolidarse en diferentes mercados del comercio internacional, producto de la alta y creciente demanda de minerales estratégicos. En este sentido, por ejemplo, China, Estados Unidos, Corea del Sur y Alemania resultaron ser los principales compradores del litio argentino, para el cual se contempla una serie de iniciativas y proyectos estratégicos, de cara al futuro. Europa, por su parte, muestra mayor interés por los minerales estratégicos, vinculados a la transición energética, como el cobre, además, del litio; mientras que países como Suiza y Canadá, concentran las compras de oro y plata. 

Las exportaciones de los minerales metalíferos y el litio, de hecho, se ven concentradas en un número reducido de destinos, según el informe. “Suiza, Estados Unidos, India y China explicaron en agosto el 77% (USD 325 millones) de los destinos de las exportaciones mineras totales”. En el acumulado del año, el porcentaje llegó a alcanzar el 80% para los países mencionados, con U$S 2.912 millones. 

Proyecciones de cara al futuro

El informe destaca el registro de nuevos proyectos y emprendimientos mineros en el territorio nacional vinculados al litio, especialmente en Catamarca, Jujuy y Salta. En este sentido, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) resulta una gran herramienta, elaborada por el Gobierno Nacional para atraer nuevas inversiones mineras, al brindar protección y estabilidad fiscal, cambiaria e impositiva, durante 30 años. De hecho, ya son varios los proyectos e iniciativas mineras, principalmente de la industria litífera, que forman parte del Régimen. 

“Proyecto Rincón” de Río Tinto es uno de las iniciativas mineras, de litio, que avanza en el marco del RIGI, en el país. Créditos: Infobae.

A la vez, el informe realizado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera revela inversiones extranjeras en exploración y desarrollo, que proyectan sostenibilidad y trazabilidad, de cara al futuro del boom de la minería argentina. Si la tendencia de crecimiento sostenido que registra el informe analizado se mantiene, la Argentina podría llegar a proyectar un cierre de año que supere los U$S 7.000 millones o aún más, en caso de que se registre una aceleración de las exportaciones en el último trimestre del año. Ello dependerá, entre otras cuestiones, de la demanda internacional de minerales, aunque espacialmente del litio; la estabilidad macroeconómica, operativa y logística local, que permitirá mantener e incluso, aumentar, el ritmo exportador; y los precios internacionales de los metales, que han estado registrado cierta volatilidad en los últimos meses. 

Los nuevos proyectos y operaciones mineras en el norte del país podrían potenciar e impulsar la canasta exportadora argentina, de cara a los próximos años, en el marco de la transición energética y la diversificación de la economía nacional, que apuesta a la minería como uno de los nuevos pilares económicos del país. De esta manera, la Argentina podría cerrar el año con récords de exportación históricos y consolidarse como uno de los principales motores de la economía argentina. 

Te puede interesar: Las operaciones de la minera china Ganfeng en el país – ¿Es posible su adhesión al RIGI? 

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas