¿Cómo impacta la eliminación de las retenciones en la competitividad del sector ganadero?

Fecha:

De acuerdo a expertos en la materia, la reciente eliminación de las retenciones al sector ganadero, junto a la devaluación del peso podrían impulsar la competitividad de la carne vacuna argentina, frente a un complejo mercado internacional y nacional, en los cuales la carne local ya es seguida de cerca por China, Europa y países de la región, como Chile. Parte de ello es resultado de la modificación en el régimen de vacunación contra la fiebre aftosa, oficializado recientemente por el Gobierno Nacional, que pone en riesgo la canasta exportadora cárnica del país, ante la creciente necesidad de divisas internacionales. 

De hecho, la devaluación y la eliminación de los derechos de exportación a la carne argentina provocaron una disminución en el precio del novillo, en dólares; lo que se traduce, en una mejora en la competitividad para el sector exportador argentino, posicionado, en mejores términos, a la carne vacuna argentina en el mercado europeo, entre otros. En este sentido, el precio del novillo ha disminuido significativamente en dólares; lo que, actualmente, produce que este se posicione entre los más competitivos de la región, favoreciendo a la industria ganadera argentina y mejorando la competitividad del sector. La reducción en el precio del novillo argentino ha mejorado significativamente la posición de la carne local frente a los competidores regionales, siendo solo superado por Brasil, quien registra un valor más competitivo.

Novillo. Créditos: Bichos de Campo.

Eliminación temporal de las retenciones al agro y la carne argentina 

Este lunes, el Gobierno Nacional anunció la eliminación temporal de las retenciones para todas las exportaciones de granos. Al día siguiente, se oficializaba la eliminación temporal de las retenciones a la carne vacuna y aviar. Esta suspensión temporal de las  retenciones regirá hasta el 31 de octubre y busca “generar mayor oferta de dólares”, en medio de la escalada cambiaria, de acuerdo a Manuel Adorni, Vocero Presidencial. 

Adorni remarcó que la medida del Gobierno Nacional, de cara a las elecciones nacionales,  tiene “el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período”. De esta manera, el Poder Ejecutivo busca acelerar e incentivar la liquidación de la cosecha del agro, luego de una semana marcada por el incremento cambiario, que pareciera comenzar a estabilizarse; incentivar las exportaciones y contener la presión sobre el dólar.

Por su parte, el día martes, el Gobierno Nacional también anunció la eliminación temporal de los derechos de exportación para las carnes bovinas y avícolas, considerados un “impuesto distorsivo”. De esta manera, el Poder Ejecutivo busca mejorar la competitividad de uno de los sectores más importantes y relevantes de la economía nacional, que aboga por el ingreso de nuevos dólares y divisas internacionales. La medida, al igual que en el caso del agro, está orientada a lograr una mayor oferta de divisas, ante un contexto local marcado por la necesidad del ingreso de dólares. 

El impacto inicial en el sector 

La reducción del precio del novillo argentino, como resultado de la devaluación y la eliminación temporal de las retenciones, ya representa una disminución del 10% en el costo de la materia prima para las empresas y los productores locales; lo que se ve acompañado de una mejora en los ingresos por ventas al exterior. De hecho, los cortes Hilton, en Europa, ya han alcanzado los 20.000 dólares por tonelada. 

Sin embargo, a pesar de esta mejora en la competitividad, producto de la eliminación de las retenciones a la carne argentina y la devolución, el sector  ganadero, aún, enfrenta otros desafíos que impactan, de lleno, en su productividad y rentabilidad. Dentro de las cuales, se destaca la suspensión de las vacunas para la fiebre aftosa, que puede tener, como adelantamos desde El Estratégico, un severo impacto en el comercio internacional y la canasta exportadora argentina, ante las exigencias sanitarias que demandan, actualmente, los principales compradores de carne argentina y que rigen en el mercado cárnico internacional.

Vacuna contra la aftosa. Créditos: AgroLink.

Pese a ello, el escenario actual resulta sumamente favorable para la industria ganadera local, en comparación al primer trimestre del corriente año, cuando los altos costos de la materia prima y el atraso del tipo de cambio, limitaban las exportaciones cárnicas argentinas. El cambio entre un trimestre y otro, se evidencia, principalmente, en el crecimiento de los volúmenes de exportación de la industria local, teniendo en consideración que, en el mes de agosto llegó a registrar un total de 85.000 toneladas, alcanzado niveles cercanos a los picos de 2024, y registrando, de hecho, un crecimiento interanual del 40%, en cuanto al valor promedio por tonelada vendida. 

Te puede interesar: El Gobierno Nacional suspende la aplicación de vacunas para la fiebre aftosa – Impacto e implicancias en el comercio internacional

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

¿Nuevos actores en Vaca Muerta? Empresas de Colombia e Italia apuestan por el petróleo argentino

Recientemente, la petrolera latinoamericana GeoPark concretó una operación estratégica...

Estados Unidos destaca avances de la Argentina en el control de armas y la lucha contra el crimen organizado

La Subsecretaría de Estado para Control de Armas y...

¿Nuevos avances en la Comisión Investigadora $LIBRA? 

En las últimas semanas, se han registrado significativos nuevos...