El país anuncia su participación, como socio, en un programa nuclear estadounidense, mientras se desarrolla el Plan Nuclear Argentino, bajo la conducción de Demian Reidel. La Cancillería Argentina anunció, recientemente, que el país se convierte en socio contribuyente del “Programa de Infraestructura Fundamental para el Uso Responsable de la Tecnología de Reactores Modulares Pequeños (FIRST)” de Estados Unidos y es el primer país de América Latina en unirse al programa.
De esta manera, el país se une como socio contribuyente al programa nuclear, liderado por Estados Unidos, ante el auge de los Reactores Modulares Pequeños. Desde Cancillería, destacaron que este nuevo hito “subraya nuestro compromiso mutuo de profundizar la asociación en materia de energía nuclear civil, avanzar en la seguridad energética global y acelerar el despliegue responsable de energía nuclear avanzada en América Latina, el Caribe y más allá”. De hecho, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina explicó que el programa busca aprovechar y potenciar la capacidad de la industria nuclear, con el objetivo de “acelerar el despliegue responsable de reactores nucleares en todo el mundo”.
La adhesión de la Argentina al Programa de Infraestructura Fundamental para el Uso Responsable de la Tecnología de Reactores Modulares Pequeños se produce, precisamente, cuando el país se encuentra desarrollando su propio programa nuclear (Plan Nuclear Argentino), que fue presentado meses atrás por el Presidente de la Nación, Javier Milei, con el objetivo de convertir al país en un actor clave en la industria de la energía nuclear. Además, no menos importante, el anuncio de Cancillería se produce, luego del comienzo del proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina, confirmada hace tan solo días atrás por el Gobierno Nacional.
El Plan Nuclear Argentino
El Plan Nuclear Argentino avanza, a paso firme, bajo la conducción de Demian Reidel. El año pasado, el Presidente Milei anunció que el Gobierno Nacional desarrollaría un programa nuclear nacional, con el objetivo de posicionar estratégicamente al país, en la industria nuclear, ante un mundo en el cual “la inteligencia artificial y los centros de datos están generando una demanda exponencial de energía”. Con este objetivo, el Plan Nuclear Argentino busca impulsar el desarrollo nacional de Reactores Nucleares Modulares Pequeños o por su nombre en inglés Small Modular Reactors (SMR), para posicionar estratégicamente al país, como un actor clave, en la carrera tecnológica de generación y desarrollo de SMR. Inicialmente, se buscará impulsar el reactor modular de 300 megavatios desarrollado por la compañía INVAP, el ACR-300.
El proyecto busca convertir a la Argentina en una potencia nuclear, ante un complejo contexto internacional, en el cual la inteligencia artificial y los centros de datos son la novedad del mercado tecnológico, generando una demanda exponencial de energía que deberá ser satisfecha por los diferentes actores del sistema. En este marco, el Gobierno Nacional busca posicionar estratégicamente al país como una potencia nuclear e incluso como un exportador de dicha energía. ¿Cómo?. A través de la generación de reactores nucleares modulares pequeños (SMR). La idea principal es desarrollar un SMR en su fase 1, junto a la construcción de una nueva planta nuclear con la instalación de cuatro módulos ACR-300, en el espacio que iba a ser “Atucha III”. El objetivo es que el primer reactor esté disponible para el año 2030.
El apoyo del Plan Nuclear Argentino
Pese a la fuerte competencia internacional, la Argentina avanza firmemente en su Plan Nuclear y da resistencia, con grandes avances, proyecciones y apoyos internacionales. En este sentido, en el marco de una importante conferencia, Demian Reidel le agradeció públicamente a Rafael Grossi, Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), por el fuerte apoyo al Plan Nuclear Argentino y al país. Grossi sostuvo que “los planes de Argentina para desarrollar SMR, aumentar la capacidad de uranio e impulsar la inteligencia artificial con energía nuclear demuestran compromiso” y recalcó la importancia de colaborar con las comunidades y los socios locales, en función de alcanzar dichos objetivos.
El Plan Nuclear Argentino también tiene un importante apoyo europeo. De hecho, Demian Reidel realizó una visita oficial a Francia, con el objetivo de estrechar lazos con las principales figuras del sector nuclear francés, para avanzar con el Plan Nuclear Argentina, y así también nutrirse y cooperar con el principal líder mundial en la materia nuclear. Reidel mantuvo reuniones con importantes figuras, como la Ministra de Inteligencia Artificial (IA) y Asuntos Digitales de Francia, funcionarios de la Comisión de Energía Atómica y Directores Ejecutivos de EdF, Framatome y Orano, entre otros.
Además, la visita oficial del Presidente de la República Argentina, Javier Milei, a Emmanuel Macron, Presidente de la República Francesa, en el marco de su gira diplomática por Europa y Medio Oriente, proyectó posibles inversiones al Plan Nuclear Argentino desde Francia. Milei y Macron firmaron, en el mes de junio, una alianza estratégica, que resulta de vital importancia para la energía nuclear argentina y consecuentemente, para el Plan Nuclear Argentino, que busca posicionar estratégicamente al país en la vanguardia y el mercado nuclear mundial y atraer inversiones. El acuerdo, firmado en la ciudad de Niza, contempla posibles inversiones de firmas y compañías francesas, en el sector de la energía nuclear y de los minerales críticos en la República Argentina. Électricité de France (EDF), Orano y Framatome son algunas de las compañías, vinculadas al sector nuclear francés, que están interesadas en las oportunidades que ofrece el mercado nuclear de nuestro país.
La alianza estratégica firmada con Francia podría facilitar el desarrollo y la homologación internacional del ACR-300, considera Olocco, dado que los reactores nucleares poseen rigurosos estándares y requisitos de seguridad global. El acuerdo firmado por Javier Milei y Emmanuel Macron es un gran paso en materia nuclear y sobre todo, en el marco del Plan Nuclear Argentino, donde se posiciona a Francia como un aliado clave, que podría ayudar a impulsar y potenciar este programa que, a largo plazo, busca posicionar al país como una nueva potencia nuclear. En este sentido, la reciente asociación de la Argentina al FIRST, con Estados Unidos, también resulta clave.
La relevancia del FIRST para la Argentina
De acuerdo a la información brindada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, que se encuentra bajo la conducción de Gerardo Werthein, el programa nuclear liderado por Estados Unidos aboga por la asociación de países que buscan explorar “soluciones de energía nuclear civil, incluido el uso de reactores modulares pequeños (SMR), para satisfacer sus necesidades energéticas respetando los más altos estándares de seguridad nuclear, protección y no proliferación, en consonancia con las directrices del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)”. Ello resulta sumamente relevante, si se tiene en consideración que, la Argentina se encuentra, como se explicó, desarrollando Reactores Modulares Pequeños, en el marco del Plan Nuclear Argentino.
La asociación de la Argentina a este programa resulta sumamente estratégica, debido a que el país podrá unirse a Estados con alto expertise en la materia, como Japón, Canadá y la República de Corea, sin contar al propio Estados Unidos, quienes aportan financiamiento, apoyo y experiencia técnica para las iniciativas de FIRST. En este sentido, como socio contribuyente, la Argentina deberá apoyar las actividades del programa, en todo el mundo, incluyendo giras de estudio sobre SMR, programas de capacitación, proyectos regionales y otras iniciativas que buscarán facilitar el despliegue responsable nuclear de los países asociados y de los cuales, la Argentina puede obtener capacitación y conocimiento para su desarrollo nuclear.
De hecho, desde la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires señalaron que la asociación “resalta el liderazgo de Argentina en el sector de la energía nuclear y su dedicación a fomentar la cooperación internacional para abordar la seguridad energética”. En este contexto, la Argentina ya se posiciona como un líder regional en la materia y precisamente, por ello, se anunció que Estados Unidos y la Argentina copresidirán la próxima conferencia regional de FIRST, para los países de América Latina y el Caribe, focalizándose, principalmente, en el despliegue y el desarrollo de SMR que tendrá lugar en Buenos Aires, en 2026. La asociación de Argentina con Estados Unidos, posiciona al país del Norte como un aliado clave, en el marco del Plan Nuclear Argentino, que al igual que Francia, podría ayudar a impulsar y potencial el programa nacional nuclear, que busca convertir a la Argentina en un actor clave en esta industria e incluso, en una potencia nuclear.
Te puede interesar: Nuevo acuerdo entre Argentina y Brasil para exportar gas natural de Vaca Muerta