Continúan los operativos contra el narcotráfico en Rosario, impulsados por el Ministerio de Seguridad Nacional

Fecha:

La ciudad de Rosario fue nuevamente escenario de un operativo contra el narcotráfico, luego de que este jueves por la mañana la policía local derribara un “búnker” dedicado a la venta de drogas. El operativo se llevó a cabo en la esquina de Rueda y Príncipe de Gales, en la zona sur de la ciudad, que funcionaba como punto de venta de drogas y estaba vinculado a una facción de la banda “Los Cantero”. 

El procedimiento fue supervisado por la vicegobernadora Gisela Scaglia y el ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni, en el marco de la Ley de Microtráfico. Desde su implementación a fines de 2023, ya se han desactivado 70 espacios similares en toda la provincia, la mayoría en Rosario. 

vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, junto al ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni. créditos: Gobierno de Santa Fe

Según el Ministerio Público de la Acusación, el inmueble presentaba antecedentes de hechos violentos, disparos con heridos y actividades sospechosas. En allanamientos previos, se incautaron drogas, celulares, cuadernos con anotaciones y se detuvo a seis personas, algunas con prisión preventiva.

La Ley Antimafia y la designación de zonas de investigación especial: Rosario como protagonista

El reciente acontecimiento se enmarca en un plan mucho más amplio en la provincia de Santa Fe y, específicamente, en la ciudad de Rosario. Cabe recordar que, en julio de este año, la Justicia Federal de Rosario declaró cuatro barrios de la ciudad como “zonas de investigación especial” en el marco de la Ley Antimafia, a pedido del Gobierno Nacional y fiscales especializados en narcotráfico y lavado de activos. 

Créditos: Infonews

Los barrios 7 de Septiembre, Emaus, La Bombacha y Stella Maris fueron seleccionados por su alta incidencia de violencia vinculada a organizaciones criminales. La Ley Antimafia, sancionada en febrero, permite aplicar penas de hasta 20 años a miembros de organizaciones delictivas y habilita herramientas excepcionales de investigación, como allanamientos encadenados e interceptaciones sin orden judicial. 

Rosario se convirtió así en la primera ciudad del país en activar formalmente este instrumento legal. El objetivo general es desarticular las “cooperativas criminales” que operan en red, sin limitarse a un solo barrio. La medida busca cortar los vínculos entre bandas locales y referentes externos.

Otra herramienta clave en Rosario: los Grupos Especiales Antinarcotráfico

En paralelo, el Ministerio de Seguridad Nacional, liderado por Patricia Bullrich, creó los Grupos Especiales Antinarcotráfico (GEAN), con presencia en Rosario y Salta. Estos equipos están integrados por miembros de todas las fuerzas federales —Gendarmería, Policía Federal, Prefectura, PSA y SPF— y operan bajo la órbita de la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico.

Tal y como reportamos en su momento desde El Estratégico, el GEAN de Rosario (denominado GEANRO) tiene como misión mapear las organizaciones criminales, desde los transportistas hasta los lavadores de dinero, y coordinar investigaciones profundas para evitar que los responsables eludan la justicia. Cada grupo cuenta con un coordinador rotativo y personal capacitado por dos años, con posibilidad de prórroga según desempeño.

En su momento, Bullrich destacó que estos grupos son clave para dar soporte al Plan Bandera y enfrentar el narcoterrorismo que azota a Rosario.“El Grupo Especial Antinarcotráfico va a funcionar para dar soporte a las fuerzas que trabajan en el Plan Bandera de Rosario. Formado por representantes de cada una de las Fuerzas Federales, es un grupo que desarrollará el mapa de las organizaciones criminales desde los que transportan, los sicarios y los lavadores de dinero para que, con una investigación profunda, nadie eluda la responsabilidad del delito cometido” declaraba Bullrich.

El impacto del Plan Bandera en la ciudad santafesina: menos homicidios, más control territorial

En este contexto, otra de las iniciativas más debatidas bajo la órbita del Ministerio de Seguridad Nacional es el Plan Bandera. Desde su implementación en agosto de 2024, ha sido uno de los pilares de la estrategia nacional contra el crimen organizado en Rosario. Según datos oficiales, los homicidios en la ciudad se redujeron un 39% en lo que va de 2025, las balaceras un 40% y otros delitos violentos un 30%. La tasa de homicidios del año pasado fue la más baja desde el 2000.

Ministerio de Seguridad, Facebook

El plan divide Rosario en nueve zonas operativas, donde las cuatro fuerzas federales trabajan de forma coordinada para recuperar el control territorial. Y si bien persisten desafíos en la ciudad, como el tráfico ilegal de armas, el Plan Bandera ha logrado avances concretos en la reducción de la violencia y la desarticulación de estructuras criminales, en esta ciudad catalogada como “el epicentro del narcotráfico”. 

Te puede interesar: El Gobierno defiende su despliegue en Rosario en el marco del Plan Bandera

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Preocupación en Bolivia por la caída del comercio fronterizo tras el refuerzo de los controles argentinos

La dinámica comercial en una de las principales fronteras...

Nueva polémica en Aguas Blancas – Detectan más electores que habitantes 

De cara a las elecciones legislativas nacionales, investigaciones recientes...

El nuevo proyecto de ley de la oposición para regular el rol de la Marina Mercante

En los últimos días, la oposición presentó un nuevo...