La Argentina busca exportar gas y petróleo, con menos emisiones, a través de Vaca Muerta. De acuerdo al Gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, quien el pasado miércoles, inauguró la segunda edición de “Vaca Muerta Net Zero”, el país estaría buscando exportar gas y petróleo, con menos emisiones, a través de Vaca Muerta, comprometiéndose con la transición energética y la reducción de las emisiones.
En este sentido, el Gobernador resaltó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”, que tiene generar la posibilidad del desarrollo futuro, aunque así también, deberá poder ser invertida para generar sustentabilidad social. Se destaca, entonces, la importancia de combinar la monetización de los hidrocarburos con un fuerte compromiso social y ambiental para asegurar el futuro de la provincia y así también del territorio nacional.
Desde Neuquén, el mandatario aseguró que no se va a dejar pasar esta oportunidad histórica. En este sentido, destacó que, de ninguna manera, se planea generar y dejar pasivos a las futuras generaciones, sino más bien todo lo contrario, a través de la monetización del subsuelo neuquino, con los yacimientos de Vaca Muerta. En esta misma línea, el Gobernador señaló que las empresas nacionales deberían “comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente”, dentro de sus estructuras de costos.
La Secretaria de Ambiente y Recursos Naturales de la provincia, Leticia Esteves, destacó que el desarrollo de Vaca Muerta está acompañado de “un desafío enorme que tenemos, que es el de cuidar nuestros recursos naturales”. En este sentido, establece que se han “trazado ejes claros y estratégicos”, dentro de los cuales se encuentra la reducción de las emisiones. Esteves señala que “como Estado tenemos que poder comprobar y mostrarle al mundo que el producto que sale de Vaca Muerta -el petróleo y el gas- es de bajas emisiones. Y cuando hablamos de que tienen bajo riesgo climático, tenemos que poder demostrarlo”.
El proceso para exportar con menos emisiones
De acuerdo a la información que dio el Gobernador Figueroa, actualmente se está trabajando en el tratamiento de los pozos abandonados y las emisiones de gases, en conjunto con la industria. En este sentido, se explicó que se está planificando de qué manera establecer los controles para la producción y la exportación, que no generen pasivos para las futuras generaciones, y se estaría trabajando en el otorgamiento de un plazo para poder llegar correctamente al sitial y niveles óptimos. La Subsecretaría de Cambio Climático de la provincia de Neuquén tiene un rol fundamental en este proceso, dado que fue creada, de hecho, para tal fin.
“Nuestro gas y nuestro petróleo tienen que salir de acá con menos emisiones” destacó el propio Gobernador de Neuquén, quien considera que “salir desde un puerto patagónico con una certificación ambiental diferenciada es muy importante para prolongar las fronteras de producción que tenemos”. Y por ello, asegura que se debe continuar trabajando en reducir las emisiones, a través de la descarbonización de la producción de Vaca Muerta.
En este sentido, el Gobernador destacó la conformación de la mesa de competitividad de Vaca Muerta, donde se han logrado sentarse a negociar y trabajar operadoras, pymes e incluso, los gremios. El objetivo es “ser cada vez más eficientes y para poder trabajar en esa eficiencia, lo tenemos que hacer en equipo”. La idea es exportar gas y petróleo, a partir de Vaca Muerta, con menos emisiones, mostrando un compromiso real con la reducción de las emisiones y la transición energética pero apuntalando a formar parte de la cadena de formación de los precios y compitiendo en el mercado internacional. De hecho, se resaltó que se está trabajando, activamente, en la colocación del gas argentino de Vaca Muerta en América Latina y se está buscando hacer extensivo dicho programa, con la idea de hacer foco en Brasil, el próximo año.
Producción récord de gas y petróleo, gracias a Vaca Muerta
Gracias a Vaca Muerta, el país registró una producción récord de gas y petróleo y ya rompe récords en hidrocarburos. En el mes de julio, se registró el mayor nivel de producción en 25 años, desde 1999, lo que consolida una tendencia de crecimiento sostenido que posiciona al país en la antesala de un nuevo récord histórico. De acuerdo a la Secretaría de Energía, en el mes de julio, se extrajeron 811.200 barriles de petróleo por día; mientras que la producción de gas trepó a 160,6 millones de metros cúbicos diarios.
El récord registrado proviene, principalmente, de Vaca Muerta, que ya representa, ni más ni menos, que el 57,7% del total del petróleo extraído en el territorio nacional. Con una demanda interna estabilizada en torno a los 530.000 barriles, el excedente se destina a exportación, lo que refuerza el perfil comercial del sector energético nacional. Luego de conocerse estos datos, la industria ya comienza a proyectar alcanzar un récord histórico de 840.000 barriles diarios, antes de fin de año o en su defecto, en los primeros meses de 2026. El objetivo es escalar hacia el millón de barriles diarios entre 2028 y 2029, lo que permitiría exportar un volumen equivalente al consumo interno.
De acuerdo al Vocero Presidencial, Manuel Adorni, el país proyecta tener una producción de petróleo y gas récord este año. En el marco de su habitual conferencia de prensa, Adorni sostuvo que la Argentina estaría proyectando tener una producción de petróleo de 46 miles de millones de metros cúbicos al finalizar el año, lo que supone “la más alta del siglo y la tercera más alta de la historia”. De igual manera, sucedería con la producción de gas, para la cual se estima una producción de 53,4 miles de millones de metros cúbicos, y podría llegar a ser la más alta de la historia argentina, en este 2025.
El Vocero concluyó afirmando que “este es el resultado de un país que aprovecha sus recursos y genera las condiciones para que el sector privado invierta”. Teniendo en consideración, el rechazo a los vetos presidenciales del día de ayer, realizados por la Cámara de Diputados, Adorni sostuvo que “por cuestiones como estas, la casta política atenta permanentemente contra el equilibrio fiscal, porque es bien consciente de que el país va por el rumbo correcto y que si además, aprovecha sus recursos y genera mayor riqueza, nunca más van a ocupar un lugar de decisión en la República Argentina”.
Te puede interesar: YPF presentó en Gastech el proyecto que busca convertir al país en exportador masivo de GNL