La estrategia de la Argentina frente al comercio fronterizo y la crisis comercial interna

Fecha:

Ante el colapso y la caída del comercio en la Argentina, los comerciantes locales, en creciente crisis, demandan estrategias e incentivos para paliar el escenario comercial que se vive, día a día, en las grandes fronteras del territorio nacional. Sin embargo, ¿existe una estrategia de la Argentina frente al comercio fronterizo y la crisis comercial interna?. Los comerciantes argentinos continúan, demandando, que la diferencia cambiaria estimula las compras en los países vecinos e impulsa los viajes comerciales, con impacto directo en la industria local y la baja del consumo. 

Sin embargo, las estrategias locales también se cruzan con los incentivos del litoral. Desde Uruguay, los comerciantes le solicitan al Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) la reactivación de medidas, a fin de evitar un desvío de consumo y comercio hacia la República Argentina. Tal como le sucede a la Argentina con otros países vecinos, como Chile o Paraguay, para Uruguay la diferencia cambiaria con la Argentina es uno de los grandes y principales desafíos para los comerciantes. De hecho, los comercios de frontera y ciertos referentes políticos del país han planteado, nuevamente, la necesidad de reactivar los beneficios con la tarjeta del BROU, para contener el desvío comercial hacia la Argentina y proteger el empleo local. 

Paso fronterizo entre Argentina y Uruguay. Créditos: El Día.

Alejandro Colacce, miembro de la Junta Departamental de Paysandú, explicó que teniendo el descuento con la tarjeta del BROU “también se beneficia el comerciante con el aumento de sus ventas” y no solo el consumidor, que percibe una serie de descuentos y beneficios por sus compras. En este sentido, remarca que “es una iniciativa que funcionó en momentos difíciles y sería bueno que se vuelva a establecer” rápidamente, para paliar la emergente situación del litoral. Los comerciantes de Salto, Paysandú y Río Negro, advierten que sin el refuerzo de los incentivos reclamados, el comercio del litoral podría resentirse, rápidamente, frente a la competencia argentina. 

El beneficio mencionado se había aplicado, anteriormente, con descuentos de hasta el 30% en compras en supermercados, carnicerías y farmacias de frontera, con tarjetas del BROU, que permitieron sostener el consumo interno y blindar el empleo local frente a la competencia argentina de frontera. Sin embargo, la estrategia uruguaya, que se enfrenta y choca, de manera directa, con la de la Argentina, podría tener impacto directo en el consumo y el empleo nacional, con una severa caída de las ventas y del empleo, que ya enfrenta las consecuencias del ingreso de las plataformas comerciales internacionales con creciente presencia en el país. 

Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU). Créditos: 100 Fotos del Viaje.

¿Régimen especial para las pymes en las zonas de frontera? – La estrategia argentina

En medio del sostenido crecimiento del colapso comercial argentino frente a los países vecinos, sin contar el mencionado caso uruguayo, y frente a los crecientes episodios de contrabando en las fronteras, se estaría buscando crear un régimen especial para las pymes de frontera, en estas zonas. El eje de esta medida sería aplicar exenciones de IVA (Impuesto sobre el Valor Agregado) y establecer un consejo, multisectorial, con el objetivo de reducir la brecha de asimetrías cambiarias y tributarias, frenar el contrabando fronterizo y blindar a las empresas locales. 

Esta iniciativa avanza en la Cámara de Diputados de la Nación, a través de un proyecto de ley que, precisamente, propone la creación de un régimen judicial especial, para las pymes radicadas en las zonas de frontera, a fin de reducir las asimetrías tributarias y cambiarias con los países vecinos y eliminar las desventajas comerciales que se presentan para el país en las comercio fronterizo, ante la propia crisis comercial interna. También se busca fomentar la integración regional. De hecho, el proyecto de ley toma como referencia de elaboración la iniciativa de “Lojas Francas de Frontera Terrestre”, aplicada legalmente por Brasil. 

Créditos: Voces Críticas.

El proyecto fue elaborado en el marco de la Comisión de Ilegalidad y Fronteras de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), donde el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia tuvo una fuerte presencia y participación, a través de la integración de su Vicepresidente, Jorge Villalta. De hecho, el proyecto sería finalmente presentado por el Diputado Nacional y ex Gobernador, Gustavo Bordet, oriundo de la provincia de Entre Ríos. 

La iniciativa busca declarar de interés nacional el fomento y la protección de las Mipymes, con operaciones en áreas y zonas limítrofes. De esta manera, se buscaría establecer beneficios e incentivos impositivos, la creación de un Consejo Nacional del Comercio Fronterizo, multisectorial, y un marco regulatorio con beneficios e incentivos para nuevas inversiones comerciales en el territorio nacional. De hecho, se conoció que el régimen especial estaría administrado por normas cíclicas, con beneficios e incentivos, para disminuir las asimetrías cambiarias, fiscales, tributarias y comerciales con los países vecinos.

Si bien el proyecto ya pasó por la Comisión de Pyme y varias fuentes parlamentarias destacaron que el mismo tuvo una “buena aceptación”; su paso por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que es el próximo paso, está paralizado y estancado, desde comienzo de año, dado que el Presidente de la misma (José Luis Espert) no convoca el tratamiento de iniciativas de la oposición, como la presente. De hecho, los proyectos e iniciativas de la oposición que han logrado llegar a la citada comisión para su tratamiento, lo han hecho solo por medio del emplazamiento. 

Gustavo Bordet, Diputado Nacional y ex Gobernador de la provincia de Entre Ríos, fue quien presento el mencionado proyecto de ley para la creación de un régimen especial para pymes en zonas de frontera, a fin de combatir el contrabando fronterizo y la crisis comercial interna. Créditos: NA.

De esta manera, la creación de un régimen especial para las Mipymes que operan en las zonas de frontera responde a las demandas y los reclamos de los comerciantes locales, que en crisis tanto por la caída y el colapso comercial interno como por la alza del contrabando fronterizo, buscan paliar y reducir sus diferencias con los países vecinos, que por la diferencia cambiaria ofrecen mejores oportunidades comerciales para los argentinos y desincentivan el consumo interno, como así también el empleo local. Paralelamente, la estrategia argentina se enfrenta y choca con el plan de incentivos y beneficios que busca aplicar, nuevamente, Uruguaya, ante su caída comercial frente a la Argentina, que producto de su cambio resulta más atractiva y accesible para los vecinos del litoral. De esta manera, vemos cómo dos estrategias para dos fronteras diferentes se contraponen, en la búsqueda de un mismo objetivo: proteger y blindar a la industria y el empleo local. 

Te puede interesar: Día de la Industria – Fábricas cerradas, caída del empleo e inversión frenada ¿Hay algo para celebrar?

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Modificación del Presupuesto 2025 – Cambios y ajustes en las principales jurisdicciones

Este jueves, a partir de la Decisión Administrativa N°23/2025,...

El Ministerio de Seguridad Nacional actualiza el sistema de datos policiales para “evitar errores judiciales”

El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia...

Con recortes en las Fuerzas Armadas, el Gobierno Nacional busca financiar IOSFA

El reciente ajuste del Presupuesto 2025, oficializado esta mañana...