La Justicia de Estados Unidos rechazó el pedido de la defensa argentina, en el marco de la causa YPF

Fecha:

En el marco del extenso y complejo litigio judicial que la Argentina enfrenta en Estados Unidos por la expropiación irregular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en el año 2012; la Justicia de Estados Unidos rechazó el nuevo pedido de la defensa argentina. El día de ayer, la Jueza del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, a cargo de la causa, Loretta Preska, falló, nuevamente, contra la Argentina, al rechazar el pedido de la defensa argentina para reconsiderar el proceso de discovery

Créditos: NA.

Este hecho marca un traspié judicial para el país, que luego de haber logrado la suspensión de la entrega y la transferencia de las acciones argentinas de YPF a los demandantes, concedida por la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York; ahora contempla cómo el pedido de su defensa es rechazado, como ha sido en tantas ocasiones previas, en el marco de un proceso judicial que ya supera los diez años de tratamiento en los tribunales estadounidenses. 

El pedido de la defensa argentina

La defensa argentina había solicitado limitar el alcance del proceso de discovery, solicitado por la querella y aceptado por la Jueza Preska, sobre los bienes y activos del Estado argentino. Dicho proceso, de hecho, había incentivado el pedido de comunicaciones y conversaciones electrónicas de funcionarios y exfuncionarios argentinos. Entre estos se encontraban el actual Ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y su antecesor, Sergio Massa; el actual asesor presidencial, Santiago Caputo; el exsecretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren; y el exdirector de Aduana, Guillermo Michel. 

Como adelantamos desde El Estratégico, los demandantes buscaban recolectar pruebas que demostraran que empresas estatales como Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Aerolíneas Argentinas, ENARSA, Banco Nación y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), no funcionan con autonomía, sino como “alter ego” del Estado nacional. En este sentido, los demandantes de la causa buscaban demostrar esta hipótesis para avanzar con embargos sobre activos soberanos y estratégicos del Estado Nacional.

Créditos: NA.

En dicho contexto, la defensa argentina había presentado un escrito ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos, donde rechazaba la entrega de conversaciones y comunicaciones de funcionarios y exfuncionarios y solicitaba un reconsideración del proceso de discovery, alegando, principalmente, no tener control alguno sobre estas comunicaciones ni dispositivos, teniendo en consideración, que de acuerdo a la Constitución Nacional, ello no le corresponde ni le incumbe. En su pedido, la defensa argentina argumentaba que la magistrada había pasado por alto jurisprudencia clave que restringe la investigación de activos, únicamente a aquellos que pueden ser ejecutables, como el fallo de NML Capital. 

El rechazo y la desestimación del pedido

El día de ayer, se dio a conocer que Loretta Preska rechazó y desestimó el pedido de la defensa argentina. En este sentido, la magistrada explicó que las mociones de reconsideración, como la que pidió la Argentina, “generalmente se deniegan, salvo que la parte solicitante pueda mostrar decisiones o datos que el tribunal haya pasado por alto y que podrían cambiar la conclusión alcanzada”. 

Créditos: TV Pública.

Si bien la defensa argentina alegó que la Justicia estadounidense había pasado por alto jurisprudencia clave, en su sentencia la Jueza Preska explicó que el fallo NML Capital, de hecho, si había sido tenido en cuenta en los antecedentes de jurisprudencia. Según detalló la magistrada, de acuerdo a la determinación de la Corte Suprema de Justicia estadounidense, la Ley de Inmunidad Soberana (FSIA) no impide indagar ni investigar sobre activos de un Estado en el extranjero, incluso si estos no son inmediatamente embargables en el propio territorio. 

En su escrito, Preska resaltó que las mociones de reconsideración proceden cuando hay nuevas pruebas o cambios normativos, entre otras cuestiones. Por todo ello, la Justicia de Estados Unidos consideró que los argumentos de la defensa argentina representan, únicamente, “un intento de obtener una segunda oportunidad”; por lo cual, la solicitud de reconsideración del discovery quedaría denegada. 

Te puede interesar: ¿Fin de la causa YPF? – Se suspende la entrega y la transferencia de las acciones argentinas a los demandantes

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Modificación del Presupuesto 2025 – Cambios y ajustes en las principales jurisdicciones

Este jueves, a partir de la Decisión Administrativa N°23/2025,...

El Ministerio de Seguridad Nacional actualiza el sistema de datos policiales para “evitar errores judiciales”

El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia...

Con recortes en las Fuerzas Armadas, el Gobierno Nacional busca financiar IOSFA

El reciente ajuste del Presupuesto 2025, oficializado esta mañana...