En el marco de lo que fue un nuevo Día de la Industria Nacional en la Argentina, diferentes medios y figuras de la esfera pública han buscado celebrar y conmemorar esta fecha; pese a ello, dentro del sector, que se ha visto fuertemente golpeado el último tiempo, se jactan de que no hay nada por celebrar. Cabe preguntarse, realmente ¿hay algo para celebrar en este crítico contexto?. Con fábricas cerradas, caída del empleo, inversión frenada y aumento de las importaciones, la fecha conmemorativa del sector, que se rememora cada 2 de septiembre por la primera exportación realizada por la Argentina en el año 1587, en ese entonces dependiente del Virreinato del Perú; se ve atravesada por la creciente crisis que afecta a la industria nacional.
Desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), afirmaron que no hay nada que celebrar, en el marco de un nuevo Día de la Industria Nacional. En este sentido, desde la agrupación sostienen que el Gobierno Nacional puso en marcha un “industricidio”, como parte de una política de Estado que “no ve ni quiere ver” a la industria local y principalmente a las pymes. A la vez, Daniel Rosato, Presidente de Industriales Pymes Argentinos, se refirió a la crisis que está afectando al sector, producto de “la baja del consumo, el aumento de los costos y la apertura indiscriminada de la importación” y señaló que, desde diciembre de 2023, se cerraron más de 1.500 pymes industriales.

Rosato le reclamó al Gobierno dialogar con el sector industrial de las pymes, para evitar la profundización y agudización de la pérdida de empleo, que ya afectó a más de 40.000 trabajadores. De hecho, “se perdieron más de 260.000 empleos, siendo la industria manufacturera uno de los sectores más golpeados, con 42.000 empleos menos desde diciembre de 2023, según los datos que surgen de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)” explicó el Presidente de Industriales Pymes Argentinos.
¿Qué está sucediendo en la industria argentina?
La industria argentina está en crisis. Tal vez por los altos costos impositivos y tributarios, tal vez por la competencia con las plataformas comerciales extranjeras, tal vez por la apertura de las importaciones y su consecuente incremento, tal vez por la quita de aranceles, tal vez por la caída del salario real o tal vez por las dificultades de las propia coyuntura. Sin embargo, esto no es novedad para nadie.
La Secretaria de Industria y Promoción Económica de Tierra del Fuego, Alejandra Man, explicó que resulta necesario entender y comprender “dónde están los ajustes y posibilidades de mejora para que las empresas sean más eficientes y bajen el valor de los productos”. Las suspensiones laborales, como así también la caída del empleo y los puestos de trabajo están íntimamente vinculados con la crisis de la industria nacional, por la baja del consumo y por ende, de la producción. Sin embargo, la funcionaria de Tierra del Fuego explicó que los sindicatos ya están articulando e interviniendo en este contexto, dado que los mismos “siempre están presentes en este tipo de medidas que tienen que ver con garantizar el empleo y los derechos laborales”.

Si bien se explicó que son varias las empresas que tienen el compromiso de mantener las fuentes de empleo hasta diciembre, resulta importante conocer de ahí en adelante, cuáles son las condiciones laborales, ante la crítica situación del sector industrial, que ya comienza a preocupar a su empresariado de cara al futuro. Además, la reciente suba de las tasas determinó, de hecho, la defunción del crédito productivo, afectando severamente la cadena de pagos de las industrias locales y las pymes y agravando la baja del consumo masivo, en un contexto de creciente mora en las deudas de las empresas locales y las familias argentinas.
La perspectiva de la esfera política y el empresariado
En la esfera política, consideran que resulta crucial reconocer los desafíos para la industria y plantear la importancia de repensar la matriz productiva de la Argentina y las matrices de cada provincia, en particular, de cara al futuro, para enfrentar y paliar la crítica situación del sector; teniendo en consideración, los recursos y las capacidade disponibles. Por ello, de hecho, resulta importante “tomarse el tiempo y definir acciones sobre cómo seguiremos hacia adelante” explica Alejandra Man.
En este sentido, Apyme (Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios) busca impulsar la urgente declaración de la emergencia Mipyme, para evitar mayores cierres y nuevas pérdidas de fuentes de trabajo. Así también llama al conjunto de los actores del empresariado nacional a lograr y construir la unidad para frenar las políticas del Gobierno Nacional, en curso, contra la industria nacional e intensificar los debates por un proyecto “nacional de industrialización con inclusión social”.

Si bien son varios los sectores de la esfera pública que valoran la estabilidad económica alcanzada por el Gobierno Nacional, buena parte de ellos considera que la misma no puede garantizarse a cualquier costo. En esta misma línea, Rosato explica que “pensar que la industria nacional tiene capacidad de competir, teniendo a cuestas los costos exorbitantes de los servicios públicos y el aumento de distintos costos para la producción, es una falta de conocimiento fenomenal” y resalta, de hecho, que “desde el inicio de la gestión de La Libertad Avanza que reiteramos el pedido de audiencia con el presidente Milei y con su ministro de Economía, Luis Caputo, para evitar una catástrofe mayor en el empleo”. Sin embargo, desde el Gobierno Nacional nunca respondieron dicha solicitud.

La única forma de superar y palear esta crítica situación, que pone en jaque y afecta a la producción nacional, es la unión del sector industrial y el establecimiento de una agenda compartida, para defender la cadena de producción nacional, las fuentes de empleo y el funcionamiento de las pymes, que deben estar en el centro de la mesa de trabajo; hasta tanto, el Gobierno Nacional y sus autoridades, que hoy centran su atención en los escándalos de corrupción y la campaña política de cara a las elecciones de medio término, den una respuesta acorde a las demandas del sector y el empresariado.
Te puede interesar: Ley Anti-Shein – ¿De qué trata el proyecto que busca presentar la Cámara Argentina de la Indumentaria?