La situación crítica de IOSFA en términos financieros y de funcionamiento comienza a ganar terreno en los medios de comunicación nacionales, pese a que su actualidad se inscribe en un escenario más amplio de crisis en los servicios públicos dependientes de Defensa. Desde El Estratégico hemos informado a lo largo de estos últimos meses sobre el escenario crítico de la obra social, destacando que se acumularon denuncias por precarización laboral, recortes presupuestarios y amenazas de cierre de institutos sanitarios militares.
La falta de transparencia en la gestión de IOSFA se suma a este cuadro general, afectando directamente a personal en actividad, retirados y sus familias. Para los allegados al Instituto, el Ministerio de Defensa no había emitido respuesta formal a sus reclamos recientes, reforzando una percepción general de opacidad institucional y falta de accountability en un área crítica como la salud de las Fuerzas Armadas.

En este contexto, el Gobierno fue consultado sobre si se dió inicio a una auditoría interna respecto de la gestión del IOSFA entre el 10 de diciembre de 2023 y la actualidad, así como también si existen reclamos administrativos o denuncias judiciales de parte de usuarios y prestadores de IOSFA (farmacias, médicos e instituciones médicas en general). Otra de las grandes incógnitas presentadas en el Informe N° 144 de la Cámara de Diputados, recae en conocer el estado de situación financiera del IOSFA desde el 10 de diciembre de 2023 a la actualidad, además del número de afiliados activos y pasivos que aportan en la actualidad, y si se tomó alguna medida para revertir la situación de funcionamiento y financiera.
Pero para muchos, la respuesta oficial del Gobierno no compensa la pérdida de confianza institucional ni el impacto de los cortes previos. Principalmente porque la obra social mantiene una constante en la cantidad de prestadores, pero la dinámica de altas, bajas y fusiones entre instituciones médicas plantea desafíos para garantizar continuidad y calidad en la atención.
Sobre la situación presupuestaria
En la pregunta n°450, incluida en el informe 144 elevado a la Honorable Cámara de Diputados, se expone con crudeza la situación crítica que atraviesa el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA). El documento oficial revela que, al momento de la consulta, el Ministerio de Defensa no había respondido los requerimientos sobre la falta de entrega de medicamentos esenciales, incluyendo tratamientos para pacientes con VIH, ni sobre la ejecución presupuestaria en prevención y salud.
Lo más destacado de la respuesta oficial del Ministerio de Defensa es que la obra social actualmente tiene una deuda prestacional acumulada de aproximadamente 170 mil millones de pesos, más 36 mil millones del préstamo del IAF. “Este gran desfasaje nació con el Decreto 637/13 de creación de la Obra Social, cuando se transfirieron y unieron las obras sociales pero sin la financiación correspondiente que antes estaba disponible a través de la sanidad militar. A esto se agrega que las diferentes Fuerzas no liquidan los aportes y contribuciones de acuerdo a todos los conceptos que el DNU de creación exige, y que IOSFA cubre lo que en otros ámbitos cubren afecciones y accidentes en actos de servicio de las Fuerzas Armadas y luego lo recupera parcialmente y con retraso”, justifica la cartera.

En paralelo, la cartera de Defensa afirma en respuesta a la pregunta de los diputados que la actual deuda “no solo existe desde los inicios, sino que se fue profundizando a lo largo del tiempo y de las gestiones que pasaron”, asignando responsabilidades a la gestión de Díaz Pérez, cuando “ya se hablaba de una deuda de 4800 millones en ascenso”.
“En 2023, de acuerdo al balance cerrado al 31/12 de ese año, no había déficit ni deudas, pero a principios del 2024, sólo en facturas no registradas, se escondía una deuda estimada de 8 mil millones de pesos”, reza la respuesta oficial. También destaca que actualmente se está realizando una “fuerte reducción de costos”, además de auditorías especiales y un proceso de modernización de los sistemas informáticos para “hacer más eficiente la gestión de los procesos”.
La cartera de Luis Petri destacó que el crédito de $40.000 millones tomado en febrero de 2025 fue aprobado por el Directorio de IOSFA y se solicitó “por una necesidad financiera para cumplir los objetivos estatutarios del Instituto y así reperfilar parte de la deuda exigible para poder empezar el reordenamiento y la mejora de los sistemas”.
Sobre este punto, el ministerio de Defensa concluye en que al 31 de diciembre de 2024 la deuda en favor del IOSFA asciende a $133.456.102.341,89.

Sobre las medidas adoptadas y en curso para Saneamiento y Financiamiento
En este contexto, el Ministerio de Defensa informó que las medidas adoptadas para garantizar el financiamiento del IOSFA implican un refuerzo presupuestario de 30 mil millones, la coordinación con el Ministerio de Economía, el Ministerio de Salud y PAMI, el seguimiento de los casos de atrasos de medicamentos y la ejecución de un Programa de Mediación de Salud. “Asimismo, se solicitó la ampliación de las partidas presupuestarias destinadas al financiamiento del IOSFA para el ejercicio 2026. El Ministerio de Defensa, por su parte, además de solicitar la ampliación de las partidas presupuestarias destinadas al financiamiento del IOSFA, realizó junto al Ejército Argentino una auditoría del área de Sistemas; se renegoció con proveedores con los que existían deudas y se participó en la negociación de IOSFA junto con las FFAA del convenio por cargos de salud”, destaca la respuesta oficial.

Afirma también que se coordinó la interacción con el Ministerio de Salud y PAMI para lograr mejoras en las compras de medicamentos y entregas. Destaca que en la obra social existía “una planta de personal sobredimensionada” y, por consecuencia, “se tomaron las acciones necesarias para adecuarla a su esquema de funcionamiento, disponiendo la baja de 706 personas contratadas permitiendo un ahorro de aproximadamente 775 millones de pesos por mes. Es decir, aproximadamente 10 mil millones de pesos anuales”.
El Gobierno también destaca que se está realizando una “mejora de procesos”, ligados al ingreso al Programa de Mediación de Salud de la Superintendencia de Salud; un cambio de modalidad de contratación de aeronaves y ambulancias; y una licitación pública en curso para compras de medicamentos por orden de compra abierta. Asimismo, implica la modificación del VADEMÉCUM y adaptación del Programa Integral de Prestaciones (PIP) al PMO, ambos en proceso; la implementación de un nuevo modelo de sistema de atención al afiliado; y la evaluación de la entrega de 5 hoteles a las FFAA y análisis de reutilización o locación de inmuebles sin uso prestacional.
Sobre los servicios de IOSFA, los cortes de servicio y los reclamos judiciales
En paralelo, el Gobierno reconoció la existencia de reclamos administrativos y denuncias judiciales, aunque los relativizó como “comunes a todas las obras sociales”. Destaca que se solicitó a la Superintendencia de Salud la inclusión de IOSFA en el Programa de Mediación recientemente aprobado por el Poder Ejecutivo, como vía para canalizar conflictos sin judicialización directa.

Respecto al cumplimiento de prestaciones médico-asistenciales, el informe oficial admite que la oferta varía según la región, y que la disponibilidad de especialidades depende más del contexto local que de decisiones institucionales. Pero esta explicación, aunque técnica, no responde a las denuncias por falta de atención en zonas críticas ni a la discontinuidad de tratamientos crónicos.
Además, se reconoce que la red de prestadores está en proceso de “reconfiguración”, tras detectar abusos e irregularidades como internaciones prolongadas sin justificación o afiliados cautivos del sistema. Esta reorganización, según el Gobierno. En paralelo, IOSFA informó la incorporación de nuevos prestadores en regiones con alta demanda insatisfecha, como la Clínica Privada del Niño en Quilmes, el Hospital Carrillo en San Luis, el Hospital Español de Mendoza, ACLISA en Formosa y la Asociación de Clínicas de Zapala en Neuquén.
Te puede interesar: IOSFA en emergencia, una deuda que divide al Directorio – Diagnóstico del estado de situación actual
