En un contexto de creciente conflictividad educativa, el Ministerio de Defensa oficializó un nuevo procedimiento de selección para cargos docentes suplentes en los Liceos Militares, el Instituto Social Militar “Dr. Dámaso Centeno” y el Instituto Nacional de Aviación Civil – CIATA, a través de la Resolución 712/2025. La medida deroga la resolución vigente desde 2021, y establece que las Direcciones Generales de Educación de las Fuerzas deberán presentar, en un plazo de 30 días, un nuevo esquema de selección con orden de mérito válido por al menos tres años.

La resolución exige aplicar criterios de evaluación objetivos, según el Estatuto del Personal Docente Civil de las Fuerzas Armadas (Ley 17.409 y Decreto 4451/73), y habilita a la Dirección Nacional de Formación a participar como observadora en los procesos de selección. Según la Resolución, existe la “necesidad de revisar y actualizar dichos procedimientos a fin de adaptarlos a las nuevas exigencias y necesidades del ámbito educativo, asegurando la mejora continua de los estándares de selección del personal docente y de gestión suplentes”.
“Se aspira a que el personal docente que haya accedido a una suplencia, y teniendo en cuenta los valores y reglamentaciones de cada Instituto, pueda renovar su condición en dicho cargo y/u horas, siempre que continúe vacante y que haya obtenido las más altas calificaciones en el desempeño de sus funciones, asegurando de este modo la continuidad pedagógica”, reza el documento. El nuevo régimen comenzará a regir en el ciclo lectivo 2026, aunque los listados vigentes seguirán en uso hasta que se actualicen.
Contexto educativo ajetreado
La medida se publica en medio de una crisis institucional profunda. Desde principios de año, docentes de los institutos militares han denunciado salarios por debajo de la línea de indigencia, paros masivos y suspensión de clases. En junio, el Dámaso Centeno y el Liceo Militar General Paz fueron epicentro de movilizaciones, mientras familias organizadas exigieron respuestas y propusieron la creación de un ente autárquico para gestionar los colegios.
En julio, diputados de distintos bloques presentaron un proyecto de resolución que exige al Ministerio de Defensa información detallada sobre la situación social, educativa y financiera del Dámaso Centeno, incluyendo matrícula, cuotas, salarios y renuncias desde 2019. El documento advierte sobre la desigualdad salarial respecto al sistema educativo nacional y alerta sobre versiones de cierre de establecimientos dependientes de Defensa.

La tensión se trasladó al Congreso, donde la Comisión de Defensa debatió el impacto de las reformas en salud y educación militar en agosto. Los reclamos se sumaron a los expresados por los afiliados de IOSFA por la falta de entrega de medicación, incluyendo pacientes con VIH, y se denunció la ejecución de apenas el 17% del presupuesto de prevención por parte del Ministerio de Salud.
Y si bien la Resolución 712 intenta ordenar el acceso a cargos suplentes en los institutos militares, no aborda el núcleo del conflicto: la precarización docente, la desigualdad salarial y la amenaza de cierre institucional. La medida se limita a formalizar procedimientos que, sin recursos ni voluntad política, podrían quedar en la misma situación que la actualidad.
Te puede interesar: Se acentúa la crisis en los institutos educativos y académicos de las Fuerzas Armadas y desde Diputados envían un nuevo proyecto de resolución
