En el mes de julio, se registraron cifras récords de importaciones vía courier; en este escenario, cabe preguntarse cuáles son los efectos de los máximos históricos de importaciones, registrados el mes pasado, en el consumo argentino y aún más, en la industria nacional. Las importaciones, vía courier, reflejaron un fuerte salto en el mes de julio y se estima que cada vez en mayor medida, van modificando los hábitos de consumo de los argentinos.
De acuerdo a un informe de la consultora Analytica, realizado en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), en el mes de julio, las importaciones, vía courier, crecieron un 389,5% interanual, alcanzando los U$S 94 millones. Este nuevo récord comienza a transformar el escenario de consumo de la Argentina, que ya se ve afectado por el crecimiento de las plataformas comerciales internacionales, como Shein y Temu, que preocupan a la industria textil nacional.
En los siete meses del 2025, las importaciones sumaron un total de U$S 408 millones, reflejando un avance del 258,2% y casi llegando a duplicar el total registrado el año pasado. Sin embargo, el crecimiento récord de las importaciones debe ser comprendido en el marco de la flexibilización de las condiciones de importación, reguladas por el Gobierno Nacional de Javier Milei, bajo la modalidad “puerta a puerta”.

Cabe recordar que, las medidas de desregulación aduanera, impulsadas por el Gobierno, aumentaron el mínimo por envío de U$S 1.000 a U$S 3.000 por paquete y se eximió de aranceles e impuestos, a excepción del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), a las importaciones personales de hasta U$S 400. En el anuncio oficial de las medidas, el Ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que, desde el Gobierno, deseaban “que todos los argentinos puedan acceder a precios más competitivos, no solo quienes viajan al exterior”.
Desde entonces, las importaciones han presentado un crecimiento fuerte y sostenido, llegando a alcanzar, en el mes de julio, U$S 94 millones. Si bien el volumen de compra no superó el de meses anteriores, el informe de Analytica advierte que se registra un severo cambio en la forma de consumo de los argentinos, anticipando que la modalidad del e-commerce y el auge de las plataformas comerciales internacionales continuará ganando terreno y mayor protagonismo, en el escenario local. De esta manera, la presión de las importaciones avanza sobre la cadena productiva nacional.

El aumento de los costos internos, la caída de la demanda interna y la apertura comercial podrían ser, de hecho, los principales factores que agravan la pérdida de competitividad de las empresas argentinas frente a los bienes importados, que cada vez ganan mayor terreno. Si bien el golpe más duro, lo está sufriendo el sector textil y de calzado, otros segmentos de la economía empiezan a sentir los efectos, del crecimiento récord de las importaciones, en el consumo.
Los rubros y segmentos más afectados
Shein y Temu, entre otros, han logrado instalar un modelo de consumo basado en precios accesibles, gran oferta y velocidad, generando desafíos para las firmas y comercios de indumentaria local. De acuerdo a la Fundación Proteger, siete de cada diez prendas que se venden en la Argentina, a día de hoy, son importadas. De esta manera, la competitividad de la industria textil nacional se ve afectada por las importaciones, sobre todo de origen chino, ante un régimen aduanero que, lejos de proteger a la industria local, favorece el ingreso de las importaciones. Luciano Galfione, Presidente de Fundación Proteger, señaló, de hecho, que en el rubro textil la situación es crítica, dado que “el 70% del mercado es importado”. A la vez, el empresario destacó que en el último año cerraron, al menos, 300 empresas del rubro.
En este escenario, la industria textil local no solo debe enfrentar los desafíos propios de la coyuntura interna, como las trabas impositivas y tributarias, la baja del consumo, la pérdida de poder adquisitivo de los argentinos y la volatilidad del mercado, sino ahora también los efectos del auge de las plataformas comerciales internacionales y el crecimiento de las importaciones, debiendo apostar por calidad, precio, cercanía y servicio postventa para diferenciarse y ser elegida por el consumidor argentino, que cada vez más opta por el e-commerce y el servicio puerta a puerta de plataformas como Shein y Temu, por mencionar solo alguna de ellas.

Los comercios minoristas de indumentaria y calzado reportan caídas en sus ventas, dado que no pueden competir contra los precios de las plataformas chinas y de hecho, han tenido que bajar sus precios para incentivar el consumo local, conociendo las implicancias de pérdida de rentabilidad. De hecho, el 51% de estas compañías locales resignaron ventas frente a los productos importados. Menos ventas implican menor producción, lo que, en suma, desalienta la inversión e impacta, de manera directa, en el empleo.
Si bien, la tecnología y la indumentaria concentran, principalmente, la mayor parte de las importaciones, también se ha evidenciado un crecimiento acelerado en otros segmentos, como la metalmecánica, donde se registró una pérdida del 42%; la madera, con una pérdida del 31% y los alimentos y las bebidas, con el 10% de pérdidas. Por su parte, Tiendamania ha informado que las adquisiciones de las autopartes han aumentado un 385% interanual, en los siete meses del 2025. La eliminación y flexibilización de las condiciones de importación permitieron, de hecho, la importación de accesorios automotrices y de motos, sistemas de sonido, repuestos, entre otros.

De igual manera, el segmento de belleza y cuidado personal también mostraron un fuerte avance, con un incremento de 133% en ítems vendidos y de 163% en facturación, en términos de comparación interanual. El desafío de cara al futuro es descifrar cómo logrará adaptarse la industria argentina frente a este nuevo escenario de consumo, como resultado del avance de las plataformas comerciales internacionales y del crecimiento de las importaciones, impulsadas por un régimen aduanero que facilita su ingreso y alerta a la industria nacional, que ya solicita la intervención estatal.
Te puede interesar: Alerta y preocupación en la industria local por el auge de importaciones de Shein y Temu