Caen las acciones y los inversionistas miran de cerca a la Argentina, ante un nuevo escándalo político de corrupción 

Fecha:

Ante un nuevo escándalo político de corrupción, las acciones y bonos argentinos caen y los inversionistas ya miran de cerca al país. El descubrimiento de lo que parece ser un esquema de sobornos y coimas en el ámbito de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que involucra y amenaza a altos funcionarios del Gobierno Nacional, ya centra la atención de los inversionistas en el mercado financiero argentino, con altas tasas y las acciones que caen. 

A pocos días de lo que fue una derrota en el ámbito legislativo, con el rechazo de una serie de decretos presidenciales, el oficialismo se posiciona en el centro de la esfera pública por el avance de una investigación sobre un supuesto esquema de sobornos, revelado como resultado de una filtración de audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, donde se refería a un esquema de coimas que involucra a Karina Milei (Secretaria General de la Presidencia de la Nación Argentina) y a Eduardo “Lule” Menem, entre otros. Es, precisamente, por el avance de esta investigación judicial, que los inversionistas centran su atención en la Argentina, de cara a las elecciones nacionales, pactadas para el mes de octubre. 

Diego Spagnuolo, quien se desempeñaba como titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), y Javier Milei, Presidente de la Nación Argentina, quien desvinculó a Spagnuolo por presuntas coimas. Créditos: X.

De hecho, este mediodía el índice accionario S&P Merval de Buenos Aires perdía un 1,35%, en un contexto global adverso a las inversiones de riesgo y un contexto local, nuevamente, envuelto en encrucijadas de corrupción política. Por su parte, en la preapertura de la plaza local los bonos soberanos reflejaban una baja promedio del 0,3%. En este contexto, se espera que esta semana el Tesoro anuncie las condiciones de licitación de bonos, en la que enfrenta vencimientos por 3.7 billones de pesos. Max Capital, compañía de asesoramiento financiero, sostuvo en un informe que “esta semana la atención estará puesta no solo en las tasas que convalide el Tesoro —que vienen subiendo en cada licitación— sino también en el nivel de ‘rollover’”. 

La atención de los inversionistas

Las altas tasas de interés que se han registrado las últimas semanas han producido cierta incertidumbre y desconfianza para los inversionistas, a la hora de definir nuevas inversiones en la República Argentina. Cabe recordar que, el mercado monetario sufrió un desequilibrio, a mediados del mes de julio, cuando se fijó la cancelación de las letras “Lefis”, dejando de lado una tasa de política monetaria. Desde entonces, el mercado local funciona con una tasa endógena, es decir interna, de acuerdo a la oferta y la demanda de pesos argentinos, que ha tendido a la alza en las últimas semanas. 

Juan Manuel Franco, del Grupo SBS, explicó que “el foco estará en la liquidez y en las tasas, y creemos que, al menos hasta las elecciones, el esquema monetario vendrá marcado por discrecionalidad por parte del equipo económico para evitar sobresaltos nominales”. Sin embargo, de acuerdo al analista Salvador di Stefano, por delante no hay ni se avecina “ningún escenario catástrofe”. De hecho, el analista estima que el dólar puede bajar. De hacerlo, ello podría generar una baja de tasas en el mundo. “Estamos en las puertas de una baja en el riesgo país y acceder a los mercados voluntarios de deuda” proyectó, en tal caso, di Stefano. 

Créditos: Punto Biz.

Mientras el tipo de cambio opera al alza, los bonos abrieron con bajas y las acciones también iniciaron la semana en rojo, con una tendencia de baja en Wall Street. La polémica por un nuevo caso de corrupción, de cara a una importante contienda electoral, ya genera mayor volatilidad y versatilidad sobre los activos argentinos en la plaza local, como así también en Wall Street. En este escenario, los inversionistas miran de cerca a la Argentina, con cierta desconfianza e incertidumbre por lo que podría suceder, pese a los incentivos y atractivos impulsados por el Gobierno Nacional para la inversión extranjera. 

El impacto político de un escándalo de corrupción, como el que acontece actualmente por el supuesto esquema de coimas en el ámbito de la Agencia Nacional de Discapacidad, “no es lineal”, explicó el politólogo Ignacio Labaqui. De hecho, reconoce que “la opinión pública reacciona de forma diferente frente a casos de corrupción. A veces hay tolerancia cero y otras veces se mira para el otro lado”. Será necesario esperar a las elecciones de octubre para saber, efectivamente, si este nuevo escándalo de corrupción que golpea el Gobierno de Javier Milei ha tenido impacto político, viéndose reflejado en los comicios nacionales, o por el contrario, si la opinión pública ha decidido mirar para otro lado, ante el complejo contexto de representación política que sufre, a día de hoy, el sistema de representación argentino. 

Te puede interesar: Al igual que Petri con IOSFA, acusan a Bullrich de adjudicar contratos millonarios a la polémica droguería para la PFA

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Modificación del Presupuesto 2025 – Cambios y ajustes en las principales jurisdicciones

Este jueves, a partir de la Decisión Administrativa N°23/2025,...

El Ministerio de Seguridad Nacional actualiza el sistema de datos policiales para “evitar errores judiciales”

El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia...

Con recortes en las Fuerzas Armadas, el Gobierno Nacional busca financiar IOSFA

El reciente ajuste del Presupuesto 2025, oficializado esta mañana...