La Argentina, que está enfocada en el desarrollo y la explotación del sector energético, continúa en la intensa búsqueda de minerales estratégicos, de cara al futuro de transición energética. En este contexto, la provincia de Río Negro impulsa la búsqueda estratégica de uno de los minerales clave más buscado a nivel mundial, el litio, incluso hasta en las rocas. De acuerdo a la información disponible, equipos técnicos habrían hallado muestras del metal químico más buscado en cuerpos rocosos de la provincia sureña.
De hecho, el Gobierno anunció que la provincia habría iniciado una campaña geológica, con el objetivo de determinar la presencia de este mineral crítico en su territorio, por medio de un acuerdo con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). La campaña contempla un exhaustivo relevamiento, que se proyecta que tendrá una duración aproximada de quince meses, que se llevará a cabo en zonas específicas, de acuerdo al potencial geológico de las áreas del territorio provincial. La primera etapa de este proyecto de búsqueda comenzó a fines del mes de mayo, en una región al sudeste de Ramos Mexía. De hecho, la primera zona evaluada, desde que comenzó el proyecto, está situada en Yaminué, un área clave para la investigación geológica.

Desde entonces, grupos de trabajo de la Secretaría de Minería de Río Negro y del Servicio Geológico Minero Argentino han estado llevando a cabo actividades de territorio, a fin de identificar regiones de interés, recolectar muestras y delimitar las formaciones geológicas para determinar la presencia de litio en dichos cuerpos rocosos, en el sur del distrito. Según se dio a conocer, la información recabada, en el marco de la campaña geológica, será analizada por el Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN).
La búsqueda impulsada por la provnica de Río Negro se centra, precisamente, en lo que es el mineral estratégico del momento, más buscado y cotizado a nivel mundial, entiéndase el litio, el cual se considera clave en el marco de la transición energética. En los últimos años, la demanda del litio, mayormente conocido como oro blanco por su inminente valor en la industria tecnológica y en su potencial capacidad para almacenar energía, no ha parado de crecer. El litio ha cobrado mayor protagonismo en la industria automotriz, con las baterías de los vehículos eléctricos, como así también en la industria de las energías renovables, solar y eólica, fundamentales en la transición energética y en el futuro sustentable y renovable. Es por estas razones, prcesiamente, que la búsqueda y la campaña geológica impulsada por Río Negro resulta clave, en el contexto de la demanda actual del litio.
Mientras que en otras provincias del territorio nacional el litio se extrae de los salares, en Río Negro se está estudiando y explorando la posibilidad de encontrar este mineral estratégico en formaciones rocosas, las cuales pueden contener reservas de litio en favorables condiciones. Además de la evaluación de Yaminué, ahora se podría sumar la zona de Mamuel Choiue, en donde se estima que habría más litio en rocas. El trabajo de exploración geológico está liderado por geólogos del Servicio Geológico Minero Argentino, de la Secretaría de Minería de Río Negro y de la Delegación General Roca.

Desde la provincia de Río Negro, se reconoce que el proyecto de investigación geológica representa es un paso clave en el desarrollo de la industria del litio, considerando, especialmente, el potencial que la energía litífera tiene para la industria provincial y nacional. La iniciativa cuenta con financiacion estatal, por parte del Gobierno provincial de Río Negro, que se administrará mediante la Fundación EMPREMIN.
A través de este proyecto, con impacto provincial e incluso nacional, la provincia de Río Negro ratifica su apuesta hacia el desarrollo de una minería responsable, moderna y alineada a los desafíos y retos del sector minero y energético nacional y mundial, que comprende la dinámica del presente y sobre todo, del futuro del sector y del país. La Argentina apuesta al sector energético y especialmente, al desarrollo de la industria del litio. Esta investigación marca un precedente de cara al futuro y a los objetivos de la Nación Argentina, que con mayor interés, cada vez busca diversificar más su balanza comercial, para reducir la dependencia económica del sector agroexportador.
Te puede interesar: Los proyectos de litio en la Puna Salteña que tienen como protagonistas a empresas chinas y canadienses