La minería argentina podría estar frente a un punto de inflexión histórico frente al anuncio de inversión de la empresa Vicuña Corp., surgida de la fusión entre BHP y Lundin Mining, por un aproximado de 15.000 millones de dólares en San Juan. El proyecto buscaría desarrollar una de las minas de cobre más grandes del mundo, el cual se espera que sea presentado al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Para muchos se perfila como la mayor inversión extranjera en la historia del país, en una provincia como San Juan en donde la minería es un pilar económico clave, especialmente en cobre, oro y otros minerales críticos para la transición energética. San Juan concentra el 71% de las reservas de cobre del país y lidera en producción y exportación de oro, con más de 800.000 onzas anuales, generando ingresos significativos (alrededor de 1.500 millones de dólares anuales).
Un hallazgo sin precedentes
En la actualidad, 31 proyectos mineros están activos en diferentes etapas: dos en producción (oro), uno en construcción (cobre), diez en exploración avanzada (seis de cobre y cuatro de oro), y 18 en etapas iniciales. En este contexto, es San Juan la segunda provincia exportadora de minería en Argentina, con un 22% de las exportaciones mineras nacionales en 2023.
Por ende, el yacimiento en cuestión, que integra los proyectos Josemaría, Filo del Sol y posiblemente Lunahuasi, es crucial para la provincia, ya que fue calificado como el descubrimiento de cobre más importante en tres décadas. La mina aspira a posicionarse entre las diez mayores del planeta en cobre, oro y plata.

En paralelo, el proyecto Los Azules (McEwen Copper) ya ingresó al RIGI con una inversión de 2.672 millones de dólares, y prevé iniciar producción en 2030. Según el diputado provincial Guillermo Mosso, en declaraciones al diario Cadena 3, la unión de los proyectos José María y Filo del Sol podría transformarse en una bisagra para el sector, con una inversión cercana a los 3.000 millones de dólares.
Infraestructura y clima de negocios
Para Mosso, la minería del cobre en Argentina estuvo rezagada en comparación con Chile. Señaló también que “la minería del cobre requiere bastante tiempo e inversiones en exploración y factibilización”, por ende, la unión de estos dos depósitos de mineral representa una oportunidad única para el país.
Pero para avanzar, Vicuña Corp. deberá ajustar estudios de impacto ambiental y definir la infraestructura logística. La empresa advirtió sobre la necesidad de preservar la “reputación” de San Juan como destino minero confiable, y cuestionó una posible ley de proveedores locales por considerarla “contraproducente”.
¿El cobre como nuevo motor exportador?
Para el diputado, así como también para los expertos en el sector, un proyecto como San Jorge podría empezar la producción en Argentina y avanzar en un área históricamente postergada. Por otro lado, el proyecto de Josemaría ya avanzó en su etapa de factibilización, estimando una producción de 250.000 toneladas de cobre.

Esto último, sin dudas, significaría un gran avance para Argentina, que actualmente genera solo 4.000 millones de dólares en exportaciones anuales, frente a los 52.000 millones de Chile. Y es que esta iniciativa está impulsada por la creciente demanda global de cobre, clave para energías renovables y electromovilidad, y facilitada por el RIGI.
Podría afirmarse que el Gobierno nacional está buscando impulsar el cobre como eje estratégico, junto al petróleo de Vaca Muerta y el agro. La posible inversión en la minería argentina por parte de Vicuña Corp genera grandes expectativas, más que nada porque podría redefinir el mapa minero del país y consolidar una nueva era exportadora basada en este recurso estratégico.
Te puede interesar: YPF se queda con los activos de Total en Vaca Muerta – Qué implica la compra de estos dos bloques no convencionales clave