Argentina lidera el crecimiento económico de América Latina en 2025, según la CEPAL

Fecha:

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó que la Argentina será el país con mayor crecimiento económico de la región en 2025, con una expansión del Producto Bruto Interno (PBI) estimada en 5%. El dato fue confirmado en la nueva edición de su informe anual “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025”, que también ubica a Panamá en segundo lugar, con un crecimiento del 4,2%.

La recuperación argentina se da tras dos años de contracción, y según el organismo de Naciones Unidas, responde al impacto del plan de estabilización implementado por el gobierno nacional. En términos regionales, la CEPAL ajustó al alza su previsión de crecimiento para América Latina, que pasará del 2,0% estimado en abril al 2,2% actual, pese a un contexto global marcado por la guerra comercial y condiciones financieras restrictivas.

Un repunte en medio de una década de bajo crecimiento

El informe advierte que, a pesar del repunte argentino, la región atraviesa una fase de desaceleración estructural. Entre 2016 y 2025, el crecimiento promedio del PBI ha sido de apenas 1,2%, incluso por debajo de los niveles registrados en los años ochenta. 

La CEPAL señala que el desempeño económico sigue condicionado por la debilidad de la demanda externa, la baja inversión, la informalidad laboral y las persistentes desigualdades estructurales. Y si bien estima que el PBI real crecerá en promedio 2,2% en 2025 y 2,3% en 2026, la Argentina, en cambio, rompió la tendencia con una expansión del 6,1% interanual.

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 – Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo, CEPAL.

“Las cifras preliminares para el primer trimestre de 2025 apuntan a una continuidad en la tendencia observada en 2024, con variaciones interanuales positivas en los términos de intercambio de varios países como el Brasil (3%), la Argentina (7%), Colombia (8%) y el Perú (17%). En contraste, economías como las de Chile (-3%) y México (-6%) registran un deterioro”, resalta el informe. 

Ranking e índices regionales

Además de Argentina (5%) y Panamá (4,2%), los países con mejores proyecciones para 2025 son República Dominicana (3,7%), Guatemala (3,6%), Costa Rica (3,5%) y Paraguay (4%). En contraste, México apenas crecería un 0,3%, mientras que Cuba (-1,5%) y Haití (-2,3%) serían los únicos países con contracción económica.

Sobre la entrada de inversión extranjera directa (IED), subraya que las mismas se concentran en pocos países de la región. Brasil y México captan el 65% del total, seguidos por la Argentina, Chile y Colombia, con un promedio del 22%. 

La CEPAL también afirma que la emisión de deuda aumentará, impulsada por el sector privado, acercándose a niveles de la prepandemia, aunque destaca “el cambio de tendencia en la emisión de deuda en la Argentina, que se había mantenido en niveles muy bajos desde 2018”. Afirma que, en 2024, se emitieron un total de 5.500 millones de dólares por parte de empresas privadas y cuasi soberanas.

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 – Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo, CEPAL.

Sobre los promedios del índice de bonos de mercados emergentes (EMBI), añade que en la región disminuyeron en casi todos los países, destacándose las reducciones en la Argentina, el Ecuador y Venezuela. “La Argentina cerró mayo de 2025 en 700 puntos básicos”, resalta. 

En general, la CEPAL afirma también que el proceso de desaceleración del crecimiento del PIB es homogéneo entre los países de América Latina, donde la menor reducción experimentada por América del Sur está condicionada por el fuerte repunte de la Argentina en el primer trimestre de 2025. “Sin este, la reducción de la subregión habría sido equivalente a la de Centroamérica”, enfatiza. 

“En América del Sur, destacan casos como el de la Argentina, que, tras dos años de contracción, presenta un aumento de la tasa de crecimiento del 6,1% respecto al mismo período de 2024 gracias a la recuperación de su actividad económica como resultado de su plan de estabilización. Destacan el crecimiento en los sectores de minería, industria, comercio e intermediación financiera”.

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 – Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo, CEPAL.

Inflación, empleo, deuda pública y reservas 

El informe de la CEPAL revela que 22 de las 33 economías de la región lograron reducir su tasa anual de inflación entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, donde las más pronunciadas (de más de 10 puntos porcentuales) se observaron en economías con antecedentes de “inflación crónica” como la Argentina, Surinam y Venezuela. “En los casos de la Argentina y Venezuela (República Bolivariana de), la disminución de la inflación refleja, entre otros factores, un cambio significativo en la evolución del tipo de cambio”, resalta.

Asimismo, afirma que, durante 2024, las monedas de estos países exhibieron una reducción significativa del ritmo de depreciación. Sobre Argentina, afirma: “Vale la pena resaltar la caída de más de 78 puntos básicos que registró la inflación en la Argentina, resultado del programa antiinflacionario que han venido adoptando las autoridades del país”.

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 – Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo, CEPAL.

Sobre el empleo, la CEPAL subraya que el crecimiento se mantuvo bajo, en consonancia con el ritmo de crecimiento del PBI. En 2024, el empleo en el sector industrial de la Argentina y Trinidad y Tabago registraron caídas superiores al 3,5%, y se observaron incrementos superiores al 2% en la Argentina en torno al empleo agrícola. Hubo un aumento en cuanto a las personas trabajadoras por cuenta propia, así como también un crecimiento en la tasa de desocupación (la cual cayó en 15 de 21 países). 

Si bien destaca un aumento medio regional del 2,5% en el salario mínimo real, la Argentina, como Haití, es uno de los países afectados por altos niveles de inflación, por lo que se registró una caída de más del 10%.  “El salario medio real también creció en la mayoría de los países con información, con un aumento medio del 3,0% y alzas superiores al 4% en Costa Rica, México y Panamá. En la Argentina, se redujo un 6,1%”, afirma el informe. 

FEE.org

Sobre la deuda pública, la CEPAL destaca que la región mantiene su tendencia decreciente, ya que los niveles de deuda pública disminuyeron en 11 países de la subregión. Entre ellos destaca la Argentina, ya que “el reciente levantamiento del cepo cambiario permitió la cotización del dólar en una banda móvil en el mercado libre de cambios, con el objetivo de controlar la inflación”. Situación similar se observa con las reservas internacionales netas, que en América Latina y el Caribe volvieron a incrementarse en 2024, tendencia que continúa en 2025.

“Los acuerdos entre países y organismos internacionales, como los que alcanzaron la Argentina y El Salvador con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y Suriname con el Banco Mundial, han contribuido a reforzar las reservas”, destaca la CEPAL. También subraya que la mejora en las exportaciones netas de bienes y servicios son otro factor que favoreció la acumulación de reservas internacionales netas.

Te puede interesar: Las condiciones que el Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional para el Presupuesto 2026

Valentina Borghi Ponti
Valentina Borghi Ponti
Coordinadora Editorial en El Estratégico. Redactora y Corresponsal en Zona Militar y Escenario Mundial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Prefectura refuerza las inspecciones para garantizar la navegación segura en Mar del Plata

La Prefectura Naval Argentina (PNA) intensifica sus acciones en...

Gracias al oro y el litio, la minería argentina cierra otro mes récord, con un nivel histórico de exportaciones

La minería argentina cierra otro mes récord, gracias al...

Argentina busca consolidar su desarrollo en materia de energía renovable – El nuevo proyecto de energía undimotriz 

La República Argentina está buscando consolidar su desarrollo, en...