Las condiciones que el Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional para el Presupuesto 2026

Fecha:

Según trascendió, el Gobierno Nacional habría acordado ciertas condiciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su hoja de ruta, para el Presupuesto 2026, y por ello, incluiría un análisis de riesgo fiscal, entre otras cuestiones. El organismo de crédito multilateral ya anticipó, además, cuáles serían los principales puntos de la reforma impositiva que el Gobierno presentará a fin de año y destacó el sostenimiento del ancla fiscal. 

En el marco de la primera revisión del programa económico, el Fondo Monetario reconoció que el Gobierno argentino logró alcanzar el equilibrio fiscal, con números y proyecciones más altas de las previstas. Sin embargo, se ha proyectado, que de cara al futuro, el Gobierno de Javier Milei deberá realizar un ajuste, aún más amplio, para cumplir las próximas metas fiscales del acuerdo. En este sentido, se estableció que, el año que viene, a causa del aumento del peso por los intereses de la deuda, la Argentina necesitará alcanzar un 2,2% del PBI de superávit primario, para finalizar el año con equilibrio fiscal. Este punto forma parte, precisamente, de la nueva hoja de ruta fiscal, que las autoridades del Fondo Monetario y el Gobierno argentino delimitaron en las últimas semanas. 

Créditos: UWI.

En este sentido, el Presupuesto 2026, que el Ministerio de Economía de la Nación presentará dentro de 40 días, también forma parte de la nueva hoja de ruta con el Fondo Monetario. Es por ello que el Gobierno incluirá, en su presupuesto, un análisis de perspectivas y riesgos fiscales. Cabe recordar que, los ejes y lineamientos del Presupuesto 2026, presentados por el Gobierno Nacional, hace tan solo un mes se apoyaba en cuatro pilares fundamentales: sostenibilidad fiscal, apoyo social directo, fortalecimiento de la Seguridad y Defensa, y desregulación estatal. Asimismo, se contemplaba que se abordaría la coordinación fiscal con las provincias y las políticas de inversión pública y gestión del empleo público, buscando una administración más eficiente y orientada a resultados.

En el informe técnico del FMI, que se dio a conocer el día viernes, tras la aprobación de la primera revisión de las metas del programa, el organismo multilateral estableció que alcanzar un superávit primario del 1,6% del PBI resulta “necesario para preservar la estabilidad financiera”. En este sentido, en los últimos días, el Fondo anunciaría que el Presupuesto 2026 “incluirá un marco fiscal de mediano plazo y una evaluación integral de riesgos”, que contemplará los efectos de las reformas en marcha y el cierre definitivo de los fondos fiduciarios extrapresupuestarios, de los cuales, solo quedaría a salvo el que financia los subsidios a usuarios residenciales de gas en las zonas frías del territorio nacional. Asimismo, se conoció que el Gobierno incluirá un objetivo “estructural” del acuerdo con el Fondo que, contempla la institucionalización del déficit cero, a través una ley, que si bien ya existe dentro del marco normativo vigente, deberá ser reformulada. 

Javier Milei, Presidente de la Nación argentina, y Luis Caputo, Ministro de Economía de la Nación. Créditos: La Política Online.

El Fondo Monetario sostuvo que “será necesaria una disciplina fiscal rigurosa y continua, junto con reformas fiscales en materia de tributación, coparticipación en los ingresos y pensiones, para consolidar el ancla fiscal a lo largo del tiempo”. El organismo prevé que, el superávit primario aumente, alrededor, del 2,5%, a mediano plazo, “a medida que aumenten los costos generales de los intereses con la eliminación total de las restricciones cambiarias y el acceso renovado a los mercados internacionales de capital”. Precisamente, el 2,5% del PBI, es el superávit primario mínimo que el Fondo proyecta para el país, para fines de 2026 e inicios de 2027; mientras que el próximo año, se requeriría un 2,2% del PBI.

¿Se avecina una reforma impositiva?

El informe del Fondo Monetario Internacional señala que el ajuste de la política fiscal impulsaría el ajuste externo, a la vez que aumentaría la acumulación de las reservas internacionales, cuya escasez preocupa, fuertemente, a las autoridades del organismo de crédito multilateral. En este sentido, el FMI anticipó la necesidad de que el Gobierno argentino lleve a cabo una reforma impositiva y tributaria y señaló cuáles serían los principales puntos, que se espera que sean incluidos en el proyecto que el Gobierno le presentaría al Congreso Nacional, luego de las elecciones legislativas de octubre. 

Desde el Fondo Monetario, señalaron que se deberá impulsar una simplificación y aumento de la equidad del sistema fiscal; una racionalización del gasto tributario en el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido); una vasta y extensa revisión de impuestos especiales, como así también una reducción de los tributos que resultan “distorsivos” sobre el comercio y las transacciones financieras. De acuerdo a la información disponible, el Gobierno presentaría su proyecto de reforma tributaria e impositiva, a finales de diciembre de 2025, con el respaldo técnico del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de que el nuevo marco impositivo y tributario pueda comenzar a ser implementado en el transcurso del período 2026. 

Ministerio de Economía. Créditos: NA.

Mientras tanto, el Gobierno argentino deberá preservar el ancla fiscal, en cumplimiento de las condiciones y las metas del programa económico, a la vez que mantiene “espacio para el gasto social prioritario y la inversión pública”. Es por ello, que el Gobierno ratificó que continuará reduciendo los subsidios a la energía, en medio del contexto de emergencia energética, con el objetivo de acercar las tarifas energéticas a los costos reales. El staff del Fondo Monetario reconoció que, también, serán necesarias reformas adicionales, entre las que se incluye la revisión del régimen de coparticipación, en función de alinear los incentivos fiscales entre el Estado Nacional y las provincias y reducir las rispideces y tensiones presupuestarias y fiscales, como ha estado sucediendo y se ha adelantado desde El Estratégico. La ley de déficit cero es otra de las reformas adicionales que el Fondo contempla y ha propuesto para fortalecer la credibilidad del ancla fiscal. De esta manera, se buscará establecer “una regla de déficit fiscal general cero” para finales del 2026, por medio de una reforma legislativa.

Te puede interesar: En medio de la tensión cambiaria, el Gobierno espera la llegada del segundo desembolso del FMI

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Modificación del Presupuesto 2025 – Cambios y ajustes en las principales jurisdicciones

Este jueves, a partir de la Decisión Administrativa N°23/2025,...

El Ministerio de Seguridad Nacional actualiza el sistema de datos policiales para “evitar errores judiciales”

El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia...

Con recortes en las Fuerzas Armadas, el Gobierno Nacional busca financiar IOSFA

El reciente ajuste del Presupuesto 2025, oficializado esta mañana...