En medio de la tensión cambiaria, el Gobierno espera la llegada del segundo desembolso del FMI 

Fecha:

El Gobierno Nacional espera la llegada del segundo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco del programa económico de U$S 20.000 millones, en medio de una semana marcada por la tensión cambiaria. De acuerdo a la información disponible, la llegada del segundo desembolso estaría pactada para el día de hoy. El Poder Ejecutivo, quien busca contener la tensión del dólar en alza, estima que el nuevo giro será “bien recibido” por el mercado. 

La semana pasada, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario aprobó la primera revisión del programa económico de la Argentina y habilitó un giro de U$S 2.000 millones más, en el marco de lo pactado en abril del corriente año. Tras una aprobación que no estaría exenta de polémicas, precisamente, por la elusión de conceder un waiver (perdón) al Estado argentino, quien no cumplió con la meta de acumulación de reservas; el Ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el desembolso de U$S 2.000 millones llegará este lunes. 

Kristalina Gueorguieva, Directora Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional. Créditos: LA NACIÓN.

El segundo desembolso llega en un contexto en el que el dólar continúa en alza y se acerca al techo de la banda de flotación, acordada con el organismo de crédito multilateral ($1.450,31). Es por ello, que de acuerdo a las estimaciones de los expertos en la materia, el nuevo desembolso podría servir para fortalecer las reservas internacionales e intentar calmar y contener la “tensión cambiaria”, que se manifestó esta última semana en el mercado, cuando el dólar aumentó $80 en el segmento minorista y $84 en el mayorista. Cabe recordar que, en caso de que el dólar mayorista supere el techo definido ($1.450,31) o el piso ($960), el Banco Central debe intervenir en el mercado cambiario para contener la cotización. 

No obstante, en el comunicado oficial del Fondo Monetario, se menciona la importancia de avanzar hacia un esquema cambiario más flexible. “Es necesaria una mayor claridad respecto al régimen monetario de mediano plazo”, dado que la misma “sigue siendo esencial para afianzar aún más la desinflación” destacan las autoridades del FMI, quienes consideran que debe preservarse la flexibilidad cambiaria, “mientras continúan los esfuerzos sostenidos para reconstruir las reservas”. 

Créditos: Coltefinanciera.

Con este segundo desembolso, el organismo de crédito multilateral ya giró U$S 14.000 millones para el Estado argentino, lo que representa el 70% de los fondos acordados en el marco del programa económico. Para el corriente año, resta un último desembolso, de U$S 1.000 millones, para fin de año. El resto, por su parte, será enviado en transferencias de aproximadamente U$S 500 millones, entre 2026 y 2029. 

¿Cuál es la estrategia del Gobierno Nacional con el segundo desembolso del Fondo?

La tensión cambiaria del último mes, evidenciada, sobre todo, la última semana con la suba del dólar, se explica por una multiplicidad de motivos. Entre ellos, por la baja de la oferta de dólares, ante la menor liquidación del agro, a causa de la finalización de la cosecha; por el excedente de pesos que quedó en el mercado, tras la última licitación del Tesoro y el fin de las LEFI; y finalmente, por la incertidumbre preelectoral, de cara a los comicios de medio término nacionales. 

El Ministro Caputo califica a esta última razón “el riesgo kuka”. Al respecto explica que “ante el riesgo ‘kuka’ o la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse y no es nada que no hayamos esperado. El tipo de cambio flota, puede subir o puede bajar. El Banco Central interviene en el piso o en el techo de la banda, no hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos a eso”. 

Luis Caputo, Ministro de Economía de la Nación. Créditos: NA.

Por su parte, según dio a conocer el medio “Infobae”, el Tesoro le recompraría al Banco Central, con los U$S 2.000 millones que reciba del Fondo, una nueva porción de Letras Intransferibles (LI), tal como hizo en el mes de abril con el primer giro de U$S 12.000 millones. De esta manera, el Gobierno Nacional decidiría ejecutar una operación de deuda interna entre el Tesoro (Ministerio de Economía) y el Banco Central. Esta operación es un pase de dólares interno, dentro del propio sector público, como explican los especialistas en la materia, que involucra, particularmente, a las Letras Intransferibles (títulos emitidos por el Tesoro, hoy, sin valor de mercado), que redundará en mayores reservas netas en divisas. 

La estrategia del Gobierno Nacional consiste, precisamente, en transferir la tenencia de dólares entre las distintas dependencias del Estado Nacional, sin que ello altere el monto global de reservas brutas. En este sentido, esta operación de deuda interna produciría un cambio en el acreedor del Estado Nacional y mejoraría la posición de las reservas netas del Banco Central, aunque, el volumen total de las reservas brutas permanecería invariable. 

Santiago Bausili, Presidente del Banco Central, y Luis Caputo, Ministro de Economía. Créditos: Mariano Sanchez.

La polémica en la aprobación de la primera revisión 

La polémica en la aprobación de la primera revisión del acuerdo, que venía estimándose desde hace varias semanas, llegaría con la decisión del Fondo de eludir la concesión del waiver (perdón) al Estado argentino, lo que habría sido forzado por el Gobierno de Donald Trump, quien considera al Gobierno argentino un aliado estratégico. En este sentido, considerando que el estatuto del FMI permite el otorgamiento de hasta dos waivers por el incumplimiento de las metas pactadas y que en el informe de la misión técnica, se confirmó que el Gobierno no logró cumplir el objetivo de acumulación de reservas, pactado para mediados de junio, como anticipaba El Estratégico desde el mes de mayo; algunos medios de comunicación, como “La Política Online”, reconocen que, con esta decisión de eludir el waiver, se habría concedido un mayor margen de maniobra para el Gobierno de Javier Milei, y que la decisión del Fondo sería plenamente política. 

A ello se le debe sumar, que en la aprobación, el Directorio Ejecutivo decidió que, a partir de ahora, el Fondo considerará la meta de acumulación de reservas netas, de forma anual, y ya no trimestral, como había sido acordado en las negociaciones del mes de marzo. De esta manera, el Fondo flexibilizó uno de los compromisos más importantes del acuerdo que mantiene con la República Argentina. De igual manera, el Fondo reprogramó las revisiones del programa económico con la Argentina, que a partir de ahora, se realizarán en los meses de enero y julio. 

Javier Milei, Presidente de la Nación, y Kristalina Gueorguieva, Directora Ejecutiva del FMI. Créditos: LetraP.

Tras la revisión y la reconfiguración de las metas de reservas, se estima que la Argentina deberá alcanzar U$S 2.600 millones negativos y U$S 2.400 millones positivos para fin de año. La información coincide, de hecho, con las declaraciones del propio Ministro de Economía, quien en el marco de su participación en el streaming “Neura”, anticipó que el recorte se ubicaría en los U$S 5.000 millones y “sería bien recibida por el mercado”. De esta manera, a partir de la nueva reconfiguración, el esquema de acumulación de reservas para el Estado argentino se flexibilizó, hasta el cuatro trimestre de 2027, cuando el Banco Central de la República Argentina (BCRA) deberá tener acumulado U$S 22.900 millones de dólares en reservas netas. 

La reconfiguración y el reajuste de las metas de reservas, menos exigentes para este año, produjo que el objetivo de este año sea de U$S 5.000 millones, cifra inferior a lo planificado, original e inicialmente, cuando se negoció el programa económico. Mientras el Gobierno Nacional, celebra la aprobación de la primera revisión del acuerdo, el segundo desembolso y la reconfiguración y flexibilización de las metas de reservas; debe comenzar a prepararse para la próxima revisión (2°) del programa, que se realizará el 23 de enero de 2026, para cumplir con todas las metas pactadas y evitar, entonces si, un waiver

Te puede interesar: El FMI aprobó la primera revisión del programa económico con la Argentina y habilita el segundo desembolso

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Modificación del Presupuesto 2025 – Cambios y ajustes en las principales jurisdicciones

Este jueves, a partir de la Decisión Administrativa N°23/2025,...

El Ministerio de Seguridad Nacional actualiza el sistema de datos policiales para “evitar errores judiciales”

El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia...

Con recortes en las Fuerzas Armadas, el Gobierno Nacional busca financiar IOSFA

El reciente ajuste del Presupuesto 2025, oficializado esta mañana...