El FMI aprobó la primera revisión del programa económico con la Argentina y habilita el segundo desembolso

Fecha:

Luego de las expectativas y las estimaciones al respecto, finalmente, la tarde de ayer, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del programa económico con la Argentina y habilita el segundo desembolso, en el marco del acuerdo de U$S 20.000 millones. Si bien se volvió a advertir que el Gobierno Nacional no ha podido cumplir el objetivo de acumulación de reservas internacionales, el Fondo destaca la “transición hacia un régimen cambiario más flexible”, la desaceleración de la inflación, la baja de la pobreza y el logro de los objetivos fiscales y monetarios. 

Javier Milei, Presidente de la Nación argentina, y Kristalina Gueorguieva, Directora Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional. Créditos: LetraP.

El Fondo Monetario Internacional confirmaría, el día de ayer, que la Argentina superaría con éxito la primera revisión técnica de las metas del programa económico de U$S 20.000 millones, suscrito con el Gobierno argentino en el mes de abril. Sin embargo, el organismo de crédito multilateral eludió la concesión y la apelación de la figura de “waiver” (perdón) al Estado argentino, como se estaba especulando las últimas semanas, pese al incumplimiento de la meta de acumulacion de reservas, que a partir de ahora, pasará a ser anual. 

De esta manera, el Fondo Monetario decidió habilitar el segundo desembolso del programa y liberar los U$S 2.000 millones, tras la primera revisión del acuerdo, que llegará a la Argentina para fortalecer las reservas del Banco Central, en un contexto en el que el dólar continúa en alza y se acerca al techo de la banda de flotación, acordada con el organismo de crédito multilateral ($1.450,31). Cabe recordar que, en caso de que el dólar mayorista supere el techo definido, el Banco Central deberá intervenir en el mercado cambiario para contener la cotización. El Ministro de Economía, Luis Caputo, en la jornada de ayer, explicó que “lo importante es que se entienda que el tipo de cambio flota, quiere decir que puede subir o bajar. Y el Banco Central interviene en el piso o el techo de la banda”.  Según se prevé, parte de los U$S 2.000 que el Gobierno recibió, podrían ser utilizados para el pago de un vencimiento de U$S 850 millones, pactado para este viernes 1° de agosto. 

Créditos: NA.

En su comunicado, el organismo destacaría la implementación de las políticas orientadas al control inflacionario, la estabilidad fiscal, el crecimiento económico sostenido y la baja de la pobreza, aunque también reconocería que la Argentina no logró cumplir el objetivo de acumulación de reservas netas en el Banco Central, para mediados de junio, como veníamos adelantando en El Estratégico, desde el mes de mayo, y advirtió sobre la escasez de reservas. A pesar de ello, el Fondo Monetario afirmaría que el Gobierno de Javier Milei estaría tomando “medidas correctivas” necesarias para recomponer el umbral de reservas y acercarse a la meta de reservas internacionales netas (RIN). No obstante, el comunicado no aclara qué medidas se están tomando, ni tampoco ofrece un parámetro cuantitativo aproximativo sobre qué tanto se acercó el Gobierno a la meta de acumulación de reservas. La falta de números en un comunicado que se presume “técnico” resulta notable, en este sentido. 

La polémica llegaría, sin embargo, con la decisión del Fondo de eludir la concesión del waiver al Estado argentino. Según se estima, ello habría sido forzado por la administración gubernamental de Estados Unidos, bajo el mando de Donald Trump, quien considera al Gobierno argentino como un aliado estratégico. Considerando que el estatuto del FMI permite el otorgamiento de hasta dos waivers por el incumplimiento de las metas pactadas, algunos medios de comunicación, como “La Política Online”, reconocen que, con esta decisión de eludir el waiver, se habría concedido un mayor margen de maniobra para el Gobierno de Javier Milei, y que la decisión del Fondo sería plenamente política. A la vez, cabe recordar que, a partir de ahora, el Fondo Monetario considerará la meta de acumulación de reservas netas  del presente programa económico, de manera anual, y ya no trimestral, como había sido acordado en las negociaciones del mes de marzo. 

Fondo Monetario Internacional (FMI). Créditos: NA.

Paralelamente, el comunicado menciona y remarca el avance hacia un esquema cambiario más flexible. De hecho, desde que se levantó el cepo para las personas físicas en el mes de abril, el dólar subiría aproximadamente el 30%. De acuerdo a un experto en la materia, que diálogo con “La Política Online”, esta era la devaluación que solicitaba el propio Fondo y que el Gobierno estaría haciendo, progresivamente, “en cuotas”. En su comunicado, el Fondo Monetario Internacional sostuvo que “es necesaria una mayor claridad respecto al régimen monetario de mediano plazo”, dado que la misma “sigue siendo esencial para afianzar aún más la desinflación”. Pero considera que debe preservarse la flexibilidad cambiaria, “mientras continúan los esfuerzos sostenidos para reconstruir las reservas”. 

En este sentido, se resalta que “esto es fundamental para que Argentina pueda gestionar mejor los shocks y acceder de manera duradera a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables”. Sin embargo, esta perspectiva del Fondo choca, de lleno, con la visión del Gobierno Nacional y más precisamente, del Presidente Milei y el Ministro de Economía, Luis Caputo, y tensiona la relación entre el Fondo y el Gobierno, donde se reconoce que su destino electoral, de cara a las elecciones nacionales de octubre, depende del control de la inflación y de la devaluación. 

Te puede interesar: Combustible, gas y luz: los aumentos de agosto que oficializó el Gobierno hasta el momento

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Modificación del Presupuesto 2025 – Cambios y ajustes en las principales jurisdicciones

Este jueves, a partir de la Decisión Administrativa N°23/2025,...

El Ministerio de Seguridad Nacional actualiza el sistema de datos policiales para “evitar errores judiciales”

El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia...

Con recortes en las Fuerzas Armadas, el Gobierno Nacional busca financiar IOSFA

El reciente ajuste del Presupuesto 2025, oficializado esta mañana...