Los proyectos mineros del RIGI – ¿Cómo avanza la adhesión y qué esperar?

Fecha:

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), impulsado por el Gobierno Nacional, ha comenzado a operar en octubre del año pasado; desde entonces, ya son cinco los proyectos que se han aprobado, en el marco de este programa de incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios. Sin embargo, de los proyectos aprobados, solo uno de ellos pertenece al sector minero. Es por ello que, ante este contexto, resulta pertinente preguntarse cómo avanza la adhesión de los proyectos mineros en el marco del RIGI y qué esperar al respecto. 

Si bien de los once proyectos presentados, sólo cinco han sido aprobados hasta la fecha, de los cuales solo uno de ellos corresponde a la minería; es necesario remarcar que los seis proyectos que aguardan a ser aprobados para avanzar en el Régimen, desde este mes bajo un nuevo marco normativo, corresponden, principalmente a este sector y se enfocan, precisamente, en el litio. Sin embargo, en el sector se respira cierta preocupación por la tardanza y la demora que está llevando el proceso de aprobación y adhesión al Régimen. La modificación de la normativa vigente, impulsada por el Ministerio de Economía de la Nación, a través de la Resolución 983/2025, ha desalentado, en algún punto, esta preocupación del sector empresarial minero, que ya había advertido que la demora estaba vinculada con la estructura de aprobación del propio Régimen, que involucraba a 16 secretarías y subsecretarías, sumado a los requisitos de realización de estudios ambientales y técnicos y a la aprobación de los permisos, que demanda la propia actividad minera.

Créditos: NA.

Con la Resolución 983/2025, el proceso de aprobación de las solicitudes presentadas de adhesión y de los planes de inversión de Vehículos de Proyecto Único (VPU) comenzaría a agilizarse, dado que, desde entonces, las secretarías con especialización técnica tienen la facultad de  aprobar o rechazar los proyectos presentados, en el marco del RIGI, buscando facilitar y optimizar el proceso de adhesión y aprobación de los proyectos, con mayor celeridad, ante las demandas del sector privado y del sector empresarial. 

El avance de la adhesión de los proyectos mineros 

Los proyectos mineros que han solicitado el ingreso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones y aguardan, con paciencia, la aprobación o no de ingreso y adhesión son de Galán Lithium Limited (Catamarca), Yamana Gold (San Juan), McEwen Copper (San Juan) y Posco Argentina (Salta y Catamarca), entre otros. De hecho, Galan Lithium recibiría, en las últimas horas, el visto bueno de las autoridades argentinas para ingresar, finalmente, y adherirse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, por su proyecto “Hombre Muerto West” (HMW). Este proyecto recibirá, por ende, los beneficios de estabilidad fiscal, aduanera y cambiaria del RIGI, durante 30 años, lo que asegura el financiamiento de esta iniciativa de litio ubicada en el salar Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, que contempla una inversión aproximada de U$S 217 millones.

Con esta reciente aprobación, este proyecto se convierte en la segunda iniciativa minera que el Ministerio de Economía autoriza y aprueba para adherirse al Régimen, luego del “Proyecto Rincón”, que se enfocará en la explotación de litio en el Salar de Rincón (Salta). De hecho, el Gobierno Nacional ya autorizó la ampliación y expansión del proyecto Rincón por $2.5 mil millones, a través de la cual, se busca mejorar la planta inicial de 3.000 toneladas con una instalación adicional de 57.000 t/a de CLE de capacidad, extendiendo la vida útil de la mina a 40 años, en pos de iniciar la producción comercial en 2028.

“Proyecto Rincón”. Créditos: Salta Mining.

Galan Lithium, por su parte, con su proyecto “Hombre Muerto West” en la provincia de Catamarca, buscará producir cloruro de litio, durante 40 años, dividido en dos etapas. Una primera fase en la que se aportará 5.400 t/a de carbonato de litio equivalente (CLE) y una segunda fase, en la cual se buscará aumentar a 21.000 t/a. Eventualmente, la compañía proyecta alcanzar 60.000 t/a. De acuerdo a las declaraciones de la compañía, el destino final del cloruro de litio producido por Galan Lithium, a través de este proyecto, serán las fábricas de baterías de fosfato de hierro y litio, donde cuentan con un inventario de 9.500 toneladas de CLE, en piscinas de evaporación. De acuerdo a la información disponible, la compañía de origen australiano planearía iniciar sus operaciones en el primer trimestre del próximo año. 

Por su parte, la compañía de origen chino, Ganfeng, junto a la empresa local, Litio Minera Argentina, quienes también se encontraban entre los proyectos mineros presentados y a pesar de ofrecer un inversión similar, a través de la producción de cloruro de litio, no tendrían éxito con su proyecto “Mariana”. De esta manera, la iniciativa de Ganfeng y Litio Minera Argentina sería el primer proyecto minero en ser rechazado por las autoridades nacionales para su ingreso y adhesión al RIGI. El propio Ministro de Economía, Luis Caputo, señalaría, en sus redes sociales, que “Mariana” no cumplía con los requisitos de admisión. Sin embargo, el rechazo de este proyecto comenzó a generar controversia en el círculo político doméstico y extranjero, dado que, su declinación coincidió, casualmente o no, con las declaraciones del futuro Embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas, quien había expresado que, durante su gestión en el territorio nacional, haría todo lo posible para limitar la inversión china en las provincias argentinas. 

Salar de Llullaillaco, en la provincia de Salta, donde Ganfeng y Litio Minera Argentina buscaban llevar a cabo su proyecto “Mariana” para la producción de cloruro de litio. Créditos: News ArgenChina.

Mientras tanto “Sal de Oro” de Posco Argentina, “Sal de Vida” de Río Tinto, “Los Azules” de McEwen Copper y “Gualcamayo” de Minas Argentinas, los cuatro proyectos mineros pendientes de aprobación, continúan aguardando avances en el proceso de adhesión al Régimen. Paralelamente, otras compañías y firmas buscan recaudar los fondos necesarios para presentar sus proyectos y acceder a los beneficios que contempla el programa del Gobierno Nacional. De hecho, por ejemplo, Lithium Argentina y Ganfeng están intensificando sus esfuerzos para conseguir el financiamiento necesario y completar los estudios requeridos, para postular la Fase 2 de su operación “Cauchari-Olaroz” al Régimen. La Argentina apuesta a la minería como motor económico secundario, de cara a la diversificación de su canasta exportadora, mientras las perspectivas para el futuro de este sector de la economía nacional son sumamente positivas.

Te puede interesar: En medio de nuevas negociaciones con el Gobierno, el FMI actualizó las perspectivas económicas globales – ¿Cómo quedó posicionada la Argentina?

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

El Gobierno Nacional ajusta el Presupuesto 2025 – Transferencias, cargos y bienes recuperados

A partir de la Decisión Administrativa 23/2025, publicada este...

Presupuesto 2026 – ¿Qué se espera de la presentación del Presidente? 

Según se dio a conocer el día de hoy,...