En búsqueda de acumular más reservas netas, el Gobierno Nacional anunció la privatización de INTERCARGO

Fecha:

El Gobierno Nacional, quien se encuentra en búsqueda de acumular más reservas netas en el Banco Central, en pos de cumplir con las expectativas del Fondo Monetario Internacional, ante el nuevo desembolso, anunció, el día de la fecha, la privatización de INTERCARGO S.A.U. A través de la Resolución 1067/2025 del Ministerio de Economía, el Gobierno le dio inicio al proceso de privatización de INTERCARGO, la empresa estatal que brinda servicios de asistencia en tierra y rampa a las diferentes aerolíneas que operan en los aeropuertos de todo el territorio nacional. 

Por medio de la Resolución 1067/2025, se autorizó la venta y transferencia del 100% del paquete accionario de la compañía, mediante una licitación pública. El proceso de privatización se llevará a cabo en un plazo de ocho meses, donde se buscará garantizar la continuidad del servicio aeroportuario o de rampa y que la conectividad nacional e internacional esté asegurada. Mientras tanto, la Secretaría de Transporte deberá actualizar el inventario de bienes de la compañía y gestionar la rescisión del contrato de concesión vigente, al día de la fecha, para la atención y asistencia en tierra de aeronaves en los aeropuertos del país. 

Créditos: Telectronica.

La resolución explica que la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” será la autoridad encargada de coordinar el proceso de privatización, iniciado y oficializado formalmente el día de hoy, a través de la Resolución 1067/2025, publicada en el Boletín Oficial, mediante licitación pública de alcance nacional e internacional, en el plazo de ocho meses, contados, desde la entrada en vigencia de la presente disposición. La Unidad Ejecutora Especial Temporaria también deberá solicitar la tasación del paquete accionario de INTERCARGO S.A.U. a una entidad bancaria del Sector Público Nacional. 

Esta medida del Gobierno Nacional responde a la Ley N°27.742 (Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos), donde se había declarado a INTERCARGO, junto a otras firmas y compañías estatales, como AySA y ENARSA, sujeta a privatización. La privatización de INTERCARGO impacta, directamente, en la gestión de los servicios aeroportuarios nacionales y en el sector aéreo, donde los conflictos por las paritarias y los reclamos salariales resultan recurrentes. 

Créditos: NA.

El Gobierno busca acumular reservas internacionales

Tras la primera revisión del staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) del programa económico, acordado entre el Gobierno argentino y la entidad en abril del corriente año, la administración de Javier Milei busca acumular más reservas internacionales. Si bien la Argentina no pudo cumplir la primera meta de acumulacion de reservas en el Banco Central, tal como exigía el acuerdo; el cumplimiento del resto de las metas del programa, especialmente del superávit fiscal, hará que el Fondo le conceda un waiver (perdón) y apruebe la revisión del programa, habilitando el segundo desembolso de U$S 2.000 millones. 

Sin embargo, dentro del Fondo Monetario, el nivel de las reservas argentinas fue planteado como un problema que el Estado argentino debe solucionar. Es por ello que se le recomendó al Gobierno Nacional realizar esfuerzos adicionales para su fortalecimiento, junto con una serie de medidas tendientes a alcanzar dicho objetivo. De esta manera, el Ministro de Economía, Luis Caputo, se comprometió y le aseguró a las autoridades del FMI que las reservas del Banco Central van a superar la meta, para finales del corriente mes, debido a que el Tesoro Nacional viene comprando dólares en el mercado local para acumular más reservas.

Créditos: Fondo Monetario Internacional.

El inicio de los procesos de privatización que el Gobierno ha estado acelerando e impulsando desde la semana pasada debe encuadrarse, precisamente, dentro de este contexto. Tal como había explicado el Ministro Caputo, en el mes de junio, en una entrevista que se le realizó en el streaming “Carajo”, la venta y la concesión de los activos del Estado Nacional, como así también las privatizaciones, son posibles fuentes de ingreso y acumulación de divisas internacionales para el país. Para ese momento, Caputo había adelantado que el Ministerio de Economía estaba trabajando activamente en dichas estrategias, como mecanismos de acumulación de reservas netas. 

Hoy en día, con la oficialización de la política de privatización y amparado en la Ley Bases, la administración de Javier Milei ha avanzado en la transferencia de activos clave del Estado, en búsqueda de acumular más reservas y divisas internacionales en el Banco Central. Los recientes anuncios de privatización de AySA (Agua y Saneamientos Argentinos S.A.), con la autorización de transferencia del 90% de sus acciones a operadores privados, y de ENARSA son muestra de ello. A ellas, ahora debe sumarse INTERCARGO. Todas estas decisiones se enmarcan en el paquete de empresas “sujetas a privatización” definido por la Ley 27.742, donde se incluye también Aerolíneas Argentinas, Corredores Viales y Trenes Argentinos, entre otras. 

Créditos: Jefatura de Gabinetes de Ministros.

El Gobierno Nacional apuesta a que estas operaciones de privatización y venta de activos estatales generen mayor eficiencia, inversión y competitividad. Sin embargo, los sindicatos y los  sectores opositores advierten sobre el riesgo de pérdida de soberanía en áreas estratégicas. Los recientes anuncios de privatización envían una señal clara a los mercados, donde se busca mostrar que la Argentina elimina la intervención estatal en sectores estratégicos y busca inversiones extranjeras. AySA, ENARSA y ahora INTERCARGO son los primeros casos de una larga lista de compañías y firmas estatales que son contempladas por el Gobierno Nacional para formar parte de este proceso de reestructuración y reorganización estatal, donde se incluye al transporte, los medios públicos, la minería y la energía. 

Te puede interesar: Servicios esenciales bajo fuego: el Congreso interviene en la desregulación del GLP y la modificación del marco normativo del agua

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Modificación del Presupuesto 2025 – Cambios y ajustes en las principales jurisdicciones

Este jueves, a partir de la Decisión Administrativa N°23/2025,...

El Ministerio de Seguridad Nacional actualiza el sistema de datos policiales para “evitar errores judiciales”

El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia...

Con recortes en las Fuerzas Armadas, el Gobierno Nacional busca financiar IOSFA

El reciente ajuste del Presupuesto 2025, oficializado esta mañana...