Los mercados globales vivieron este lunes una jornada de alta volatilidad, marcada por el anuncio de un acuerdo comercial preliminar entre Estados Unidos y la Unión Europea. El entendimiento trajo algo de alivio inicial, pero rápidamente los índices reflejaron un comportamiento dispar. Mientras tanto, la Bolsa argentina operó al alza impulsada por el buen clima internacional y los anuncios económicos del gobierno de Javier Milei.
El presidente estadounidense Donald Trump y la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciaron un pacto comercial que incluye una reducción arancelaria al 15 % sobre importaciones europeas, un compromiso de compras energéticas por parte de la UE por 750.000 millones de dólares y una inversión adicional de 600.000 millones en la economía estadounidense. Si bien se trata de un acuerdo marco sujeto a definiciones clave, los mercados tomaron nota del avance diplomático entre ambas potencias.
En paralelo, crece la expectativa por una posible extensión de la tregua arancelaria entre Washington y Beijing. Según informó el South China Morning Post, se baraja una prórroga de 90 días para la suspensión temporal de los aranceles, que vence el próximo 12 de agosto. Las negociaciones apuntan a resolver puntos sensibles, como la sobrecapacidad industrial china, una de las preocupaciones centrales de la Casa Blanca.
Wall Street modera el optimismo inicial
Los principales índices de Wall Street arrancaron la jornada con entusiasmo, pero hacia el mediodía recortaron ganancias. Tal como informó Ámbito Financiero, el Dow Jones retrocedió 0,2 %, el S&P 500 cayó 0,1 %, mientras que el Nasdaq logró mantenerse en terreno positivo con una suba marginal del 0,2 %. Analistas de XTB explicaron que, ante la ausencia de publicaciones macroeconómicas relevantes, la atención del mercado se centró en los anuncios comerciales y los balances trimestrales.
Durante esta semana se esperan los resultados de gigantes tecnológicos como Meta, Microsoft, Apple y Amazon, además de otras compañías como Principal Financial Group, Erie Indemnity, Woodward Inc. y Exelixis. El desempeño de estas firmas podría ser clave para sostener el impulso bursátil en medio de una agenda cargada que también incluye una reunión de la Reserva Federal.
Las bolsas europeas y asiáticas operaron mixtas
En Europa, el impacto inicial del acuerdo con Estados Unidos se fue diluyendo con el correr de las horas. El índice Euro Stoxx 50 cedió 0,3 %, el IBEX 35 español bajó 0,2 %, el CAC 40 francés retrocedió 0,4 %, el DAX alemán cayó 1,1 % y el FTSE británico disminuyó un 0,4 %.
Por su parte, los mercados asiáticos cerraron sin una tendencia clara. El índice CSI 1000 de China subió 0,35 % y el Hang Seng de Hong Kong avanzó 0,68 %. En cambio, el Nikkei 225 de Japón se despegó del optimismo regional con una baja del 1,05 %.
La Bolsa argentina se alinea con Nueva York y sube con fuerza
En el plano local, el índice S&P Merval de BYMA operó en alza, impulsado por la mejora de los mercados internacionales y los anuncios económicos del Gobierno. El índice avanzó un 0,6 % hasta las 2.210.775 unidades, en una jornada en la que se estrenó el nuevo horario bursátil alineado con Wall Street, de 10:30 a 17:00.
Las acciones de Edenor lideraron las subas con un 5 %, seguidas por Sociedad Comercial del Plata (+4,7 %), Transportadora de Gas del Norte (+4,3 %) y Metrogas (+3,9 %). En Nueva York, los ADRs argentinos también mostraron buen desempeño, con Edenor a la cabeza (+4 %), seguida por Cresud (+2,9 %), Loma Negra (+2,6 %) y Central Puerto (+2,5 %).
Impulso oficial, reducción de retenciones y señal al FMI
El presidente Milei anunció el fin de semana una reducción permanente de los derechos de exportación para productos clave del agro. Las nuevas alícuotas implican una baja del 33 % al 26 % en la soja, del 31 % al 24,5 % en sus subproductos, del 12 % al 9,5 % para maíz y sorgo, y del 6,75 % al 5 % para carnes vacuna y aviar, entre otras.
Esta medida fue bien recibida por los mercados, que la interpretaron como una señal de compromiso fiscal ante el Fondo Monetario Internacional, y también como un incentivo directo a las exportaciones y la generación de divisas.
Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares rebotaron con fuerza tras varias ruedas en rojo. El Bonar 2029 subió 1,2 %, el Global 2038 ganó 0,8 %, mientras que el Global 2035, el Global 2039 y el Bonar 2035 treparon 0,7 %. El riesgo país, medido por J.P. Morgan, cerró el viernes en 734 puntos básicos.
El buen clima externo, las señales positivas del Ejecutivo y la expectativa por una semana clave en el frente internacional configuraron una jornada con tono optimista para los activos argentinos.
Te puede interesar: El Presidente Javier Milei firma acuerdo clave con Estados Unidos para facilitar el ingreso de argentinos sin visa