Nuevo sistema de protección impulsado por el Ministerio de Seguridad buscará proteger a denunciantes y testigos dentro de las Fuerzas

Fecha:

Por medio de la Resolución Nº 831, publicada este martes en el Boletín Oficial, el Ministerio de Seguridad de la Nación creó el “Sistema de Protección Administrativa de Denunciantes y Testigos”, con el propósito de “fomentar la denuncia, investigación y sanción de irregularidades y delitos cometidos dentro de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales”. En pocas palabras, asegura que las condiciones administrativas y profesionales del personal de las Fuerzas que formulen denuncias, se nieguen a participar en actos ilícitos o actúen como testigos de delitos que involucren a integrantes de estas fuerzas, y que permanezcan inalteradas. 

Según la cartera de Seguridad Nacional, los Estados deben establecer sistemas de protección a los denunciantes, además de que los funcionarios públicos no deben adoptar represalias de ningún tipo contra pares (citando la Convención Interamericana contra la Corrupción y el Código de Ética en la Función Pública para Funcionarios del Poder Ejecutivo). 

Asimismo, cita la Resolución Nº 561/2016 de la cartera, que creó el Sistema de Protección Administrativa del Personal de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales (SPAPFS) para “promover la denuncia, investigación y sanción de ilícitos y actos irregulares por parte de efectivos de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales”. Ese marco se aseguraba de que las condiciones administrativas y laborales, así como el desarrollo profesional del personal de las Fuerzas, no se vean alteradas por persecuciones contra denunciantes, testigos o damnificados de actos irregulares o ilícitos que involucren a personal de dichas instituciones.

Argumentos y objetivos de la medida

El SPAPFS ha dado resultados fructíferos para este Ministerio ya que desalentó el uso del anonimato como recurso de protección del denunciante y permitió profundizar el contenido de la denuncia y su investigación, especialmente en relación a posibles actos de corrupción […] En consecuencia esta herramienta ha colaborado en la transparencia y eficiencia del sistema de investigaciones favoreciendo la desarticulación y sanción de diversos ilícitos cometidos en el interior de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales”, afirma la Resolución.

Créditos: Infobae

Por ello se modificó el sistema de protección anterior y se instaló el Sistema Integral de Protección Administrativa (SIPRA), y ahora también se actualiza para incorporar al Servicio Penitenciario Federal (SPF) dentro del organigrama.

Entre otros motivos, “resulta pertinente aprobar un nuevo Sistema que se adecue a las actuales funciones asignadas al Ministerio de Seguridad Nacional y su estructura organizativa, tomando como punto de partida los resultados y experiencias de los Sistemas de Protección previos, brindándole mayor eficiencia y eficacia, con el objeto de incentivar las denuncias del personal que tome conocimiento de actos ilícitos cometidos en el ámbito de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales”, concluye la cartera. 

Sobre su aplicación 

La Resolución afirma que la protección física del denunciante no está contemplada en este sistema, que se enfoca en prevenir represalias laborales como violencia, hostigamiento, degradación jerárquica, sobrecarga de tareas, sanciones injustificadas, acoso, traslados arbitrarios y otros actos que configuren persecución institucional, según lo determine la autoridad competente.

Créditos: TVP

En paralelo, la inclusión o exclusión de agentes de las fuerzas federales en el Sistema de Protección Administrativa dependerá exclusivamente de la Dirección Nacional de Transparencia e Integridad, que evaluará si el personal ha denunciado hechos ilícitos, sufrido represalias o tiene temor fundado de sufrirlas. Además, se crea el Registro Único de Protección Administrativa (RUPAd), que funcionará mediante el sistema de Gestión de Documentación Electrónica GDE, donde se documentarán formalmente los movimientos de ingreso y salida del sistema.

Destaca también que para ingresar al Sistema de Protección Administrativa de Denunciantes y Testigos, no se aceptan denuncias anónimas. La solicitud debe presentarse en forma presencial o, si las condiciones lo impiden, mediante correo electrónico, siempre verificando la identidad del denunciante. La autoridad podrá requerir informes previos y realizar verificaciones para determinar la verosimilitud de los hechos antes de autorizar la inclusión.

Te puede interesar: Argentina formaliza tres nuevos contratos de préstamo acuerdos con el BID y el BIRF para fortalecer el sistema tributario y la política fiscal

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

El rol de AABE y su titular, en el marco de las transacciones de inmuebles públicos 

En el marco de las crecientes transacciones y ventas...

La creación del Ministerio del Interior – Contradicciones y desafíos

La reciente creación del Ministerio del Interior y su...

Los detalles de la venta y la reubicación del Comando Conjunto de Ciberdefensa

La reciente venta del predio, donde operaba el Comando...

Hezbolá, ciberseguridad y extremismo político – Las principales amenazas que enfrenta la Argentina

Un nuevo informe de la Fundación Sherman Kent (FUSK),...