Publicado este lunes 21 de julio, el Decreto 482/2025 aprueba la suscripción de un préstamo por 230 millones de dólares entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), organismo del Banco Mundial. Firmado por el presidente Javier Milei, el Ministerio de Capital Humano será el organismo ejecutor del programa.

“Que mediante el Modelo de Convenio de Préstamo BIRF 9823-AR el BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO (BIRF) se compromete a asistir financieramente a la REPÚBLICA ARGENTINA con el fin de cooperar en la ejecución del “Financiamiento Adicional para el Proyecto Fomentar Mejores Empleos con Programas Integrados de Formación y Empleo”, por un monto de hasta DÓLARES ESTADOUNIDENSES DOSCIENTOS TREINTA MILLONES (USD 230.000.000)”, reza el Decreto.
Objetivos y alcances
El objetivo general del proyecto, según la publicación del Boletín Oficial, consiste en financiar el “Proyecto Fomentar Mejores Empleos con Programas Integrados de Formación y Empleo”. Puntualmente, se firma este préstamo para mejorar la empleabilidad de grupos priorizados y fortalecer la calidad y disponibilidad de los servicios de capacitación y empleo en el país.
El proyecto consta de cinco partes: (1) Ampliación y Fortalecimiento de un Sistema de certificación y capacitación por Competencias Laborales, (2) Estipendios para Promover la Participación en Políticas Activas del Mercado de Trabajo (PAMT), (3) Fortalecimiento de la Red de las Oficinas de Empleo Municipales (OEM), (4) Fortalecimiento de los Sistemas de Información y Evaluación; de acuerdo a la estructura del Préstamo Original y (5) Gestión y supervisión de proyectos.

El ministro de Economía, Luis Caputo (o el funcionario que designe), será quien suscriba el acuerdo con el Banco Mundial junto al Secretario de Finanzas. Además, la cartera podrá realizar modificaciones al Convenio de Préstamo si así lo prefiere. Pese a ello, el Ministerio de Capital Humano será el “Organismo Ejecutor, quedando facultado para realizar todas las operaciones y contrataciones necesarias para la ejecución del mencionado Programa”.
Más financiamiento para la Argentina
En este contexto, es menester recordar que el BID aprobó un plan de financiamiento de tres años hacia la Argentina por un total de 10.000 millones de dólares el pasado miércoles. Un comunicado de la entidad informó que el directorio dio el visto bueno a “una hoja de ruta elaborada junto con el Gobierno argentino para apoyar al país a consolidar su transformación y fortalecer un modelo de desarrollo sostenido y resiliente”.

A lo largo del 2025 se desembolsarán 3.000 millones de dólares, aunque el plan de financiamiento abarca hasta 2028. El destino de los fondos se apoya en tres pilares: una reforma fiscal orientada a mejorar la administración tributaria; medidas para dinamizar la inversión privada mediante la liberalización de sectores clave; y programas sociales enfocados en acelerar la reducción de la pobreza.
La representante del organismo en Argentina, Viviana Alva-Hart, subrayó que es crucial “para promover un crecimiento económico sostenido y resiliente liderado por el sector privado, que contribuya a la creación de empleos de calidad, la reducción de la pobreza y una mayor conectividad con alto retorno social”. Y si bien el respaldo multilateral refuerza la narrativa oficial de estabilidad institucional, el BID advierte que la ejecución del plan dependerá de factores internos aún no resueltos, como la fragilidad macroeconómica y la fragmentación política en el Congreso.
Te puede interesar: Vaca Muerta impulsa el mayor superávit comercial del año, aunque Argentina peligra por la falta de diversificación
