Vaca Muerta impulsa el mayor superávit comercial del año, aunque Argentina peligra por la falta de diversificación

Fecha:

Argentina registró en junio el superávit comercial más alto de 2025, con un saldo positivo de 906 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El resultado fue impulsado principalmente por el desempeño del sector energético, donde el gas y el petróleo aportaron más del 80% del saldo favorable.

En paralelo a los números positivos, las exportaciones crecieron un 10,2% interanual, alcanzando los 7.275 millones de dólares, mientras que las importaciones subieron un 35,9%, totalizando 6.370 millones de dólares. Pese a lo positivo, el acumulado del primer semestre muestra señales de alerta: el superávit total fue de 2.788 millones de dólares, apenas una cuarta parte de los 10.742 millones registrados en el mismo período de 2024. 

Vaca Muerta como ancla económica

El gobierno celebra el aporte de Vaca Muerta, que se consolida como fuente clave de divisas en un contexto de escasez. En junio, la balanza energética dejó un saldo positivo de 740 millones de dólares, representando más del 80% del superávit total. En los últimos 12 meses, el sector energético acumuló un saldo neto de 6.735 millones millones de dólares, gracias al aumento del volumen exportado (110,5% interanual).

Aunque con una caída de precios del 17,2%, este rendimiento compensa el bajo desempeño de otros rubros. Las manufacturas de origen industrial crecieron 12,9%, impulsadas por exportaciones mineras, mientras que los productos primarios apenas subieron 2,6% y las manufacturas agropecuarias retrocedieron 0,1%. 

Temor por el alza de Importaciones y la falta de diversificación

Del lado de las importaciones, las cantidades aumentaron un 53,2%, aunque los precios bajaron un 11%. Los bienes de consumo ganaron participación y representaron el 14% de las compras totales, cuatro puntos más que en 2024. Los bienes de capital también crecieron, alcanzando el 19,1% del total. 

Si se mantiene la tendencia actual, el saldo comercial anual podría rondar los 6.000 millones de dólares, muy por debajo de los U$S 19.000 millones obtenidos en 2024. Esta caída representa una disminución significativa en el ingreso de divisas, además del crecimiento de las importaciones.

Los riesgos para la Argentina son varios, principalmente porque el Gobierno necesita reforzar sus reservas para afrontar compromisos internacionales de deuda. Además, el retraso cambiario y el crecimiento sostenido de las importaciones presionan la balanza comercial.

Y es que la apuesta por Vaca Muerta como motor exportador sigue siendo estratégica, pero no suficiente. Más aún, porque la concentración del superávit en el sector energético plantea desafíos de diversificación para sostener el ingreso de divisas.

Te puede interesar: El sector energético, la clave para pensar los próximos pasos del vínculo entre la India y la Argentina

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Modificación del Presupuesto 2025 – Cambios y ajustes en las principales jurisdicciones

Este jueves, a partir de la Decisión Administrativa N°23/2025,...

El Ministerio de Seguridad Nacional actualiza el sistema de datos policiales para “evitar errores judiciales”

El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia...

Con recortes en las Fuerzas Armadas, el Gobierno Nacional busca financiar IOSFA

El reciente ajuste del Presupuesto 2025, oficializado esta mañana...