Cuáles son los objetivos y riesgos del nuevo acuerdo entre el BID y la Argentina por 10.000 millones de dólares

Fecha:

El pasado miércoles, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció una nueva estrategia para Argentina de 2025 a 2028, que contempla un paquete de apoyo financiero por un total de 10.000 millones de dólares. Según su comunicado, de esa cantidad 7.000 millones irán dirigidos para respaldar iniciativas del sector público, mientras que los otros 3.000 millones de dólares fortalecerán la inversión privada.

La entidad destacó que la implementación de esta estrategia se llevará a cabo mediante una estrecha colaboración entre el BID, que trabaja con el sector público; BID Invest, que apoya al sector privado; y BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo BID. “La Estrategia País 2025–2028, elaborada junto con el Gobierno nacional, incluye un paquete de US $10 mil millones y busca apoyar el desarrollo económico liderado por el sector privado, reducir la pobreza y fortalecer la eficiencia del sector público. ¡Sigan contanto con nuestro apoyo!”, declaró Ilan Goldfajn, Presidente del BID.

Goldfajn y el ministro de Economía Luis Caputo. créditos: Infobae

Cabe recordar que, el pasado 11 de abril, el BID anunció que iba a conceder a Argentina un programa de financiación de hasta 10.000 millones, aunque dicho plan estaba pendiente de la aprobación del directorio ejecutivo. Ahora, el paquete contempla un desembolso máximo de 3.150 millones en 2025 y de otros 2.500 millones en 2026, 2027 y 2028, respectivamente. A grandes rasgos, los desembolsos se irán liberando según se vayan ejecutando los programas aprobados.

La estrategia del BID para la Argentina

Según lo expresado por el banco, Argentina se encuentra “en un camino de reformas macroeconómicas y estructurales” que impulsan la estabilidad y el crecimiento, “liderado por el sector privado con la oportunidad de conseguir fuertes inversiones en recursos naturales y en servicios basados en conocimiento, mejorar la productividad y crear trabajos de calidad”. Por ende, la economía argentina “se encuentra en una fase de recuperación, apuntalada en una plataforma de reformas fiscales, desregulaciones, y liberalización del comercio”.

En este contexto, se torna crucial alcanzar la estabilidad macroeconómica que, junto a las reformas estructurales, puede “desatar un gran potencial de crecimiento e inversiones privadas, así también como la transformación a una economía orientada al mundo”. Por ende, el BID estableció tres pilares fundamentales del plan para la Argentina a partir del escenario del país.

Créditos: DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Por un lado, “arraigar reformas fiscales a favor de la sostenibilidad y la eficiencia del gasto público, fortaleciendo además la administración tributaria”. Por el otro, “avanzar en la liberalización de la economía para desbloquear la inversión privada y el crecimiento, promoviendo reformas regulatorias, una modernización productiva en sectores estratégicos, la conectividad física, la expansión de la matriz energética y la inserción en la economía global”. Y por último, “apoyar a la población vulnerable para reducir la pobreza, con énfasis en la mejora y fortalecimiento de los sistemas de protección social, mayor eficiencia del sistema de salud, desarrollo de habilidades fundamentales para la alfabetización y las capacidades matemáticas, mejora de condiciones urbanas y sanitarias y seguridad ciudadana”. 

Riesgos potenciales desde la Argentina

A nivel general, el BID es consciente de que la Argentina se encuentra en un proceso de recuperación, reconociendo que aún enfrenta desafíos económicos y sociales relevantes. Y si bien la Estrategia del Grupo BID con Argentina para el periodo 2025-2028 busca “maximizar el impacto y la efectividad de las acciones” en pos de promover el desarrollo del país, el análisis del banco también identificó riesgos potenciales para la implementación de esta estrategia. 

Según el informe publicado oficialmente, “el desafío más significativo en lo social es bajar la tasa de pobreza, que ha oscilado entre 25% y 53% en los últimos 20 años” mientras que “la estabilidad macroeconómica es uno de los objetivos primordiales de los próximos años para el Gobierno”. “Los principales riesgos macroeconómicos identificados son de naturaleza fiscal, del sector externo y políticos, asociados a la posición de liquidez externa y de mayorías legislativas”, detalla. 

Créditos: HolaNews

Asimismo, detalla “los tiempos de reformas clave pueden extenderse por falta de mayoría en el Congreso y la potencial fatiga social ante medidas de ajuste. Shocks externos que deterioren los términos de intercambio y las condiciones financieras internacionales pueden impactar sobre costos operativos y el espacio fiscal y sobre las inversiones privadas”. 

No obstante, afirma que los objetivos estratégicos podrán llevarse a cabo pese a los desafíos. Principalmente, porque estos “se alinean con las prioridades identificadas en los Desafíos de Desarrollo del País, la ley de Bases, el Pacto de Mayo, la ley de Presupuesto 2025, y con las iniciativas del Grupo BID, como Alianzas para la Seguridad, la Justicia y el Desarrollo, y Conexión Sur, y abordan la revisión de la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE) para la estrategia anterior”. 

Te puede interesar: El Ministerio de Economía modificó la normativa del RIGI a través de una nueva resolución 

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Modificación del Presupuesto 2025 – Cambios y ajustes en las principales jurisdicciones

Este jueves, a partir de la Decisión Administrativa N°23/2025,...

El Ministerio de Seguridad Nacional actualiza el sistema de datos policiales para “evitar errores judiciales”

El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia...

Con recortes en las Fuerzas Armadas, el Gobierno Nacional busca financiar IOSFA

El reciente ajuste del Presupuesto 2025, oficializado esta mañana...