A través de la Resolución 983/2025, el Ministerio de Economía modificó la normativa vigente del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con el objetivo de facilitar y promover la aprobación de las solicitudes de proyectos pendientes. La resolución ministerial, firmada por el titular de la cartera, Luis Caputo, sustituye el anexo de la Resolución 1074/2024 y su modificatoria, por el anexo que integra la presente medida y detalla el procedimiento para la implementación del régimen, impulsado por el Gobierno Nacional.
El anexo, en cuestión, regula modificaciones en la normativa vigente que reglamenta los procedimientos de implementación del régimen. El Ministerio de Economía considera que a los fines de “de dotar de mayor celeridad al proceso de aprobación de las solicitudes de adecuaciones o modificaciones al listado de mercaderías y/o servicios susceptibles de ser importados”, resulta conveniente regular la delegación de competencias y facultades a las secretarías. De esta manera, se delega en las secretarías con competencia técnica específica la facultad para aprobar o rechazar los proyectos presentados, en el marco del régimen.

Como resultado de ello, el Poder Ejecutivo considera que resulta necesario sustituir el anexo de la Resolución 1074/2024 y dejar sin efectos los artículos 2°, 3° y 4° de la Resolución 1358/2024, incorporando a la normativa vigente el anexo presentado por la Resolución 983/2025, publicado el dia de hoy en el Boletín Oficial.
¿Qué es el RIGI?
El RIGI o Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones es un régimen promocional, creado y promovido por el Gobierno Nacional, a través de la Ley N°27.742, por el cual se ofrecen una serie de incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios para aquellos proyectos que propongan una inversión superior a los 200 millones de dólares. Los incentivos junto a las condiciones de previsibilidad, estabilidad y competitividad, que ofrece el régimen, a través de un marco legal atractivo y predecible a largo plazo, tienen un único objetivo: atraer y promover grandes inversiones extranjeras al territorio nacional. De hecho, es necesario resaltar que el RIGI ofrece un entorno de seguridad jurídica y estabilidad fiscal para los inversores, por un período de 30 años.
Sin embargo, el régimen no solo busca incentivar y atraer inversiones extranjeras a gran escala. A su vez, busca promover la generación de empleo e incentivar la producción local, como así también potenciar el desarrollo y la modernización de la industria nacional. El aumento de las exportaciones de la balanza comercial argentina, a raíz de las necesidades económicas y financieras que tiene el país, es otro de los objetivos de este régimen promocional. Es por ello que, el RIGI se enfoca, principalmente, en sectores de la economía nacional con potencial de crecimiento y generación de divisas internacionales, destacándose, en este sentido, el sector energético, la minería, la agroindustria y la infraestructura.
Principales cambios
A partir de la Resolución 983/2025 del Ministerio de Economía, se oficializaron una serie de cambios y modificaciones en la normativa vigente del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones. La modificación contempla la sustitución del anexo dispuesto por la Resolución 1074/2024 y la derogación de ciertos artículos complementarios de la Resolución 1358/2024.
El objetivo de esta modificación es facilitar y agilizar el proceso de aprobación de las solicitudes presentadas de adhesión y de los planes de inversión de Vehículos de Proyecto Único (VPU). ¿Cómo?. A través de la delegación de competencias y facultades a las secretarías con especialización técnica. Las cuales, a partir de ahora, tendrán la facultad de aprobar o rechazar los proyectos presentados, en el marco del régimen, buscando facilitar y optimizar el proceso de adhesión y aprobación de proyectos, con mayor celeridad.

La normativa del Ministerio de Economía tiene impacto directo en el funcionamiento del régimen y consecuentemente, en la atracción de grandes inversiones para el país. Dado que, optimiza y agiliza el proceso de incorporación de proyectos al régimen, promoviendo, de esta manera, la presentación de nuevas solicitudes y adhesiones, ante un entorno de previsibilidad, competitividad y seguridad jurídica para los inversores, que impulsa y promueve el crecimiento económico del país.
¿Qué proyectos fueron aprobados hasta el momento?
Hasta el momento, solo cinco proyectos, de los once presentados, desde el inicio de operatividad del régimen, en octubre del año pasado, han sido aprobados. La mayoría de los proyectos presentados se vinculan directamente con el sector energético y la minería, aunque más precisamente, con el litio, que tiene un gran potencial y proyección de exploración y explotación para los próximos años.
En este sentido, los proyectos aprobados en el marco del RIGI, hasta el momento son “Parque Solar El Quemado y Anexos”; “Vaca Muerta Oleoducto Sur” y “Argentina LNG”, pertenecientes al rubro energético. Por su parte, “Proyecto Rincón” fue la cuarta iniciativa que se aprobó en el marco del régimen promocional, perteneciente al sector de la minería y especialmente, al litio, dado que se orienta, precisamente, a la producción de este mineral.
Finalmente, el último proyecto aprobado por el Comité Evaluador, antes de este cambio en la normativa vigente del régimen, pertenece a la industria siderúrgica y propone la construcción de una planta industrial de acero, en San Nicolás, que estará a cargo de Sidersa. Este proyecto industrial es, de hecho, el primer programa de este tipo, aprobado en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, dado que, como se comentó, los proyectos que habían sido aprobados, hasta el momento por el Comité Evaluador, estaban vinculados, principalmente, al ámbito energético y en última instancia, a la minería.

Si bien en lo que transcurre del corriente año, han sido aprobados cinco proyectos, aún quedan por definirse seis más. El resto de los proyectos que aguardan a ser aprobados, ahora bajo una nueva normativa, corresponden, principalmente, al sector minero y especialmente al litio, donde se respira cierta preocupación por la tardanza del proceso de aprobación y adhesión. En este sentido, la modificación de la normativa vigente, impulsada por el Ministerio de Economía, será clave para desalentar la preocupación del sector empresarial minero, que ya había advertido que la demora estaba vinculada, íntimamente, con la estructura de aprobación del RIGI, que involucraba a 16 secretarías y subsecretarías.
Te puede interesar: Organismo internacional advierte que Argentina debe realizar reformas urgentes para evitar otra crisis