Traspasan el Servicio Penitenciario Federal (SPF) al Ministerio de Seguridad Nacional, con modificaciones en su estructura y funciones

Fecha:

En el marco de la Ley Bases 27.742, e impulsado por las múltiples modificaciones en materia de Seguridad y Fuerzas Federales, el Gobierno de Javier Milei emitió el Decreto 455/2025, que establece cambios en el Servicio Penitenciario Federal (SPF). En la normativa, publicada este martes en el Boletín Oficial, se introducen reformas al régimen de carrera, con un esquema de capacitación actualizado y un mayor control institucional mediante mecanismos de transparencia e integridad, y adecuaciones a la estructura normativa del SPF. 

Créditos: Fiscales.gob

Por ejemplo, el SPF se traspasa del Ministerio de Justicia al de Seguridad para “coordinar una estrategia más eficaz contra el delito complejo”, con foco en la criminalidad organizada que opera, incluso, desde el interior de los penales. Un ejemplo abordado periódicamente recae en el uso de celulares por parte de jefes narcos detenidos, como en el caso de “Los Monos”.

Cambios en la institución y organización

Primero que nada, el nuevo Decreto deroga la Ley Orgánica de 1967, reemplazada por un nuevo Estatuto penitenciario. En este contexto es que el SPF se traspasa desde el Ministerio de Justicia al de Seguridad Nacional, marcando un giro estratégico hacia la Seguridad interior.

Créditos: Clarín

En consecuencia, la medida redefine el rol institucional. El SPF ya no es solo custodio, sino también actor en la lucha contra el crimen organizado desde dentro de los penales. Para ello, se crean nuevas direcciones generales y la implementación de un Plan de Infraestructura Penitenciaria, con foco en la reubicación de cárceles en zonas urbanas, la mejora de condiciones de detención y la seguridad edilicia y operativa.

Nueva (y modernizada) estructura 

A partir de estos cambios centrales, el Decreto subraya la creación de nuevas direcciones generales. La nueva normativa incorpora una estructura más moderna, que incluye una Dirección General de Comunicaciones, Sistemas y Tecnologías, y otra de Personal, Formación y Bienestar. Puntualmente, porque “resulta necesario adecuar la normativa con el propósito de constituir un referente de buenas prácticas en materia de tratamiento y seguridad penitenciaria, para contribuir así de manera efectiva a la reducción de la reincidencia y la reiterancia, y a la construcción de una sociedad más segura”, reza el documento.

Créditos: Clarín

En este escenario, el Decreto instaura la Dirección General de Personal, Formación y Bienestar “a fin de dotar a la aludida institución penitenciaria de un organismo especializado en las cuestiones vinculadas con la gestión de los recursos humanos institucionales, su bienestar, la formación y capacitación con calidad”. En paralelo, afirma que “se jerarquizará el apoyo y desarrollos en materia de tecnología, comunicaciones y sistemas, con la incorporación de la Dirección General de Comunicaciones, Sistemas y Tecnologías, con el fin de modernizar las acciones, procesos, procedimientos y estrategias, mediante la implementación de herramientas tecnológicas innovadoras”. 

¿Funciones ampliadas?

Similar al resto de las modificaciones de las Fuerzas de Seguridad Federales, el Decreto sobre la SPF afirma que es crucial “la colaboración interinstitucional en el marco de su incorporación al conjunto de Fuerzas de Seguridad Federales dependientes del Ministerio de Seguridad Nacional”. Por lo tanto, no sólo se refuerzan las normas de conducta, de ética pública y de lucha contra la corrupción del SPF, sino también se tendrán en cuenta los estándares internacionales, las regulaciones sobre el empleo de armamento y la cooperación con las otras Fuerzas de Seguridad Federales.

Bajo esta premisa, el SPF se torna un auxiliar del Poder Judicial, con capacidad investigativa en delitos carcelarios. En paralelo, se remarca el enfoque en prevención del crimen organizado desde el sistema penitenciario, incluyendo el control del uso de celulares y la inteligencia penitenciaria. Ello obedece a “los lineamientos establecidos [por la cartera de Seguridad] referentes a la lucha contra el crimen organizado transnacional, el gerenciamiento de la atención a las personas privadas de la libertad de alto riesgo (…) y la necesidad de implementar nuevas intervenciones, programas y acciones en materia de seguridad y tratamiento”. 

Te puede interesar: El Gobierno nacional oficializa el nuevo estatuto para la Gendarmería Nacional Argentina (GNA)

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Modificación del Presupuesto 2025 – Cambios y ajustes en las principales jurisdicciones

Este jueves, a partir de la Decisión Administrativa N°23/2025,...

El Ministerio de Seguridad Nacional actualiza el sistema de datos policiales para “evitar errores judiciales”

El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia...

Con recortes en las Fuerzas Armadas, el Gobierno Nacional busca financiar IOSFA

El reciente ajuste del Presupuesto 2025, oficializado esta mañana...